Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Alerta por sarampión: Panamá no registra casos autóctonos desde hace 28 años

El Minsa comenzará a vacunar a todos los niños menores de cinco años a partir del próximo 11 de marzo. Un niño debe recibir una dosis de vacuna a los 12 meses y otra de refuerzo a los 18 meses.

Alerta por sarampión: Panamá no registra casos  autóctonos desde hace 28 años
La vacunación se realizará casa por casa y en los centros de salud en todo el país por dos meses. iStock

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó el pasado martes 20 de febrero sobre la rápida propagación del sarampión en el mundo, con más de 306 mil casos declarados el año pasado, un aumento del 79% en un año, y pidió una intensificación de la vacunación.

“Estamos muy preocupados por lo que está sucediendo con el sarampión”, dijo Natasha Crowcroft, asesora de la OMS para el sarampión y la rubéola en una conferencia de prensa.

Ante este escenario, el Ministerio de Salud (Minsa) anunció que a partir del 11 de marzo se iniciará una campaña de vacunación contra el sarampión, enfermedad viral, transmisible, altamente contagiosa y que se contagia de persona a persona a través de las vías respiratorias.

La jefa del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Minsa, Itzel de Hewitt, explicó que el último caso autóctono de sarampión se registró en la semana epidemiológica 48 de 1995, es decir, hace 28 años.

Luego, en el año 2011, se presentaron cuatro casos importados y no se registraron casos secundarios posteriores a la importación, agregó.

Según explicó la funcionaria, la vacuna contra el sarampión se aplica de manera regular desde 1972. El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, aseguró que en el país no hay casos de este brote, pero que en países suramericanos ya se conocen casos.

En ese sentido, el informe de epidemiología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con fecha del 29 de enero de 2024 indica la presencia de casos en Brasil, Argentina, Costa Rica, Perú, Chile, Canadá y Estados Unidos.

Alerta por sarampión: Panamá no registra casos  autóctonos desde hace 28 años

De hecho, funcionarios de salud de Estados Unidos informaron sobre la existencia de casi una docena de casos de sarampión en Pensilvania, Virginia y Georgia. Los expertos de ese país plantean como posibles causas los viajes internacionales y la falta de vacunación.

La OPS indica que se debe intensificar la vacunación para cerrar las brechas de inmunidad en zonas de alto riesgo tan pronto como sea posible, principalmente aquellas que son corredores de población migrante dentro de cada país.

El asesor del despacho superior del Minsa, Alfredo Moltó, indicó que durante esta campaña se va a vacunar a todos los niños menores de cinco años, que por motivo de la pandemia no se pudieron inocular.

“Vamos a vacunar a todos los niños menores de 5 años, estén o no estén vacunados. Las madres deben llevarlos a los centros de salud y abrir las puertas de sus casas a las enfermeras que van a estar vacunando casa por casa en todo el país”, dijo Moltó.

El Minsa también pretende de esta manera elevar la cobertura y la inmunización de los niños, al tiempo que mantiene la vigilancia por si entra algún caso importado.

El funcionario recalcó que en el país no se ha registrado ningún caso de sarampión. Desde el inicio de la pandemia de la covid-19, la cobertura de vacunación ha experimentado el mayor descenso sostenido de los últimos 30 años.

Ante esta situación, el PAI del Minsa tiene como meta mejorar la cobertura, proyectándola por encima del 94% para todas las vacunas en el país y así evitar enfermedades prevenibles.

Los datos de la OMS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia de 2021 precisan que la cobertura de vacunación de sarampión disminuyó, pues de un 97% en el 2019 pasó a 73.8% en el país.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  • 05:00 La salud pública necesita otra forma de hablarle al país Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 19:00 Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo nacional Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más