Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Alerta roja por la baja vacunación de niños contra la covid-19 y otros virus

Solo se han aplicado 7 mil 639 dosis hasta el pasado 5 de diciembre a niños de 6 meses a 4 años de edad. La vacunación en este rango de edad se comenzó el pasado 10 de octubre en el país.

Alerta roja por la baja vacunación de niños contra la covid-19  y otros virus

La baja cobertura de vacunación pediátrica en Panamá debe ser abordada con urgencia para detener la propagación de la covid-19 y otros virus en este grupo de la población.

Un informe del Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud (Minsa) muestra que del pasado 7 de enero al 5 de diciembre en el país se habían aplicado 480 mil 188 dosis pediátricas contra la covid-19 a niños de 5 a 11 años de edad.

Mientras que la cantidad de dosis aplicadas en niños de 6 meses a 4 años de edad suma apenas 7 mil 639. La vacunación de este grupo de la población se comenzó el pasado 10 de octubre en todas las instalaciones de salud del Minsa y la Caja de Seguro Social.

El documento no precisa la cantidad de niños que han completado su esquema de vacunación, cuando la meta es llegar a un estimado de 350 mil niños de 5 a 11 años de edad y unos 250 mil niños entre 6 meses a 4 años de edad.

El infectólogo, pediatra e investigador clínico, Xavier Sáez-Llorens, consideró que la cobertura está baja, pues hay casi un 60% con una dosis entre 5 a 11 años de edad.

Subrayó que la vacunación de niños entre 6 meses a 4 años de edad es por ahora aproximadamente 3%.

El año 2022 está cerrando con un repunte de nuevos casos de la covid-19 y uno de los grupos que está siendo más afectado es la población infantil, sobre todo aquella menor de seis meses para la cual aún no hay una vacuna.

Actualmente, en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel se encuentran siete niños en aislamiento por covid-19 y uno con ventilación asistida.

Así lo indicó el director del Hospital del Niño, Paul Gallardo, quien señaló que en días anteriores, había más pacientes: 14 en total, de los cuales tres estaban en terapia intensiva.

“Cuando aumentan los casos de la covid-19, se hace reconversión de las salas, para atender a los pacientes”, dijo.

En tanto, los últimos datos de epidemiología publicados en octubre pasado por el Hospital del Niño detallan que desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020 al 5 de septiembre de 2022, se han documentado mil 770 casos confirmados de la covid-19 en pacientes de 0-14 años que se han atendido en este centro hospitalario pediátrico, de los cuales 39.2% (693) han requerido ingreso al hospital.

Durante ese periodo también han ameritado ingreso a unidades de cuidados intensivos 5.6%, lo que representa 99 niños.

Adjuntos

Boletin-Epi-septiembre-2022.pdf

Para Paulino Vigil De Gracia, investigador del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, es lamentable que muchos padres no tengan claro los beneficios de las vacunas y es la negativa de los padres y maestros las que más influyen en la no vacunación de niños.

Además, acotó que cuando la vacuna para niños de 6 meses a 4 años de edad llegó a Panamá había enorme difusión de noticias falsas sobre la vacuna.

También ha influido que en la población pediátrica el impacto de la enfermedad es menor (comparada con la de mayor edad), eso llevó a que muchos padres han preferido no vacunar a sus hijos, puntualizó Vigil De Gracia.

Un descenso histórico

Desde el inicio de la pandemia de la covid-19, la vacunación infantil mundial ha experimentado el mayor descenso sostenido de los últimos 30 años.

Así lo demuestran datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas), que precisan que 25 millones de niños en 2021 no recibieron una o más dosis de la difteria, el tétanos y la tosferina (DTP3) —que se utiliza como marcador de la cobertura de inmunización— a través de los servicios de inmunización de rutina.

El porcentaje de niños que recibieron las tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTP3), cayó cinco puntos porcentuales entre 2019 y 2021, hasta el 81%.

En Panamá, el escenario no es diferente según las estimaciones de la OMS y Unicef, ya que la cobertura de tres dosis de la vacuna DTP pasó de 88% en el 2019 a 74% en el 2021.

Otro dato que se encuentra en la página de la OMS es que la cobertura de vacunación de sarampión disminuyó, pues de un 97% en el 2019 pasó a 73.8% en el país.

Los porcentajes que publica la OMS son oficiales proporcionados por el Ministerio de Salud (Minsa) y estimaciones del organismo.

Recientemente, la presidenta de a Sociedad Panameña de Infectología Pediátrica, Kathia Luciani, señaló a este medio que tener un esquema de vacunación de primer mundo como Panamá no es suficiente si no se logra alcanzar y mantener coberturas vacunales altas que prevengan casos y brotes.

Subrayó que con las coberturas vacunales bajas, aumentan la población susceptible de padecer las infecciones prevenibles por vacunas, que no se reportaban hace décadas, como polio o sarampión.

De hecho, Panamá figura entre los 12 países de la región de América Latina y el Caribe con un alto riesgo de sufrir un brote de la poliomielitis o comúnmente llamada polio, una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar una parálisis total.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más
  • 07:36 EN VIVO: El mundo despide a Francisco, el primer papa latinoamericano Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más