Luego que una investigación de La Prensa revelara que los fondos de la descentralización se utilizaron para como donaciones y nombramientos políticos, la Asociación de Municipios de Panamá (Amupa) dijo que los dineros que utilizan son “supervisados” por la Contraloría General de la República.
La Amupa representa a 81 gobiernos locales, los cuales integran el sistema de gobierno del Estado de la República de Panamá.
En tres años y medio los funcionarios municipales recibieron desembolsos que suman 764 millones de dólares.
En un comunicado divulgado este martes 3 de marzo, los miembros de la Amupa - que preside Julio Vives, alcalde de Montijo- sostienen que no hay procesos en Contraloría contra algún municipio del país.
Una investigación de La Prensa documentó que muchas obras gestionadas por los municipios con fondos de la descentralización, están inconclusas, abandonadas y con problemas estructurales.
Además, en muchos casos se incumplió con el nombramiento de un representante de la participación ciudadana, que tendría entre sus funciones coordinar las acciones que desarrolla cada municipio.
Sobre este particular, la Amupa indicó que ese representante se debe nombrar en “la segunda fase de la descentralización”, cuando el ente rector será la Autoridad Nacional de Descentralización. En la Asamblea Nacional, reposa un proyecto de ley sobre la creación de dicha autoridad.
Ante la ausencia de la Autoridad Nacional de Descentralización, actualmente los fondos son asignados por un comité, bajo el manto del Ministerio de la Presidencia y la Secretaría Nacional de Descentralización.
Amupa también justifica que el Impuesto de Bien Inmueble (IBI) se distribuye proporcionalmente entre los municipios y es de 500 mil dólares anuales y no trimestralmente.