Anteproyecto de ley propone fortalecer la ciencia y reducir privilegios del Gobierno

Anteproyecto de ley propone fortalecer la ciencia y reducir privilegios del Gobierno
La comunidad científica lleva varios años realizando la Marcha por la Ciencia para solicitar más fondos de investigación. Elysée Fernández.


Lograr que Panamá invierta el 1% del producto interno bruto (PIB) en ciencia, tecnología e innovación es una lucha que los científicos del país llevan desde hace varios años.

+info

Inversión en ciencia del 1% del PIB: ¿promesa rota o prioridades desviadas? La inversión de 1% del PIB en ciencia no se cumplióSin cumplir, el 1% del PIB para inversión en cienciaEl presupuesto para investigación científica está lejos del 1% del PIB Vacunación contra el sarampión en Panamá: la brecha entre la meta y la realidad

El primer paso fue dado por el abogado, investigador y diputado independiente del circuito 8-4, Jorge Bloise, con la propuesta a la Asamblea Nacional del anteproyecto de ley “que establece y garantiza el 1% del PIB en ciencia, tecnología e innovación para la República de Panamá”.

En la exposición de motivos, Bloise estima que el 1% del PIB representaría aproximadamente $667,025,500. Además, plantea que dichos fondos podrían provenir de gastos innecesarios, injustificados o con falta de fiscalización, como lo son la partida discrecional del Presidente, la reducción en las consultorías, la planilla estatal, los gastos de movilización y los viáticos, así como el alquiler de vehículos de lujo.

Bloise manifestó que la presente propuesta busca que Panamá sea el país con más ciencia, tecnología e innovación de toda América Latina, y así atraer empleo e inversión y desarrollar nuestro sector educativo y social. Esta propuesta busca contribuir a la creación de un ecosistema en Panamá que habilite e incentive los emprendimientos locales, la investigación, las publicaciones académicas, el estudio de la ciencia y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Es por ello que la iniciativa legislativa busca que el 1% del PIB del año anterior sea destinado a ciencia, tecnología e innovación. Si logramos invertir proporcionalmente la misma cantidad de recursos que los países de la Unión Europea, podríamos posicionar a Panamá como un hub de innovación a nivel regional, como lo es Estonia para Europa, Israel para el Medio Oriente y Singapur para Asia, detalló.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (Cepal): “la investigación científica es un elemento fundamental para el progreso social. En pleno siglo XXI, en un mundo en el cual las tecnologías y la innovación deciden el nivel de desarrollo de un Estado con respecto a los otros, se hace imperante contar con una planificación estatal dirigida a potenciar las ciencias”.

La propuesta legislativa tiene el respaldo de la organización Ciencia en Panamá y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

La presidenta de Ciencia en Panamá, Ivonne Torres Atencio, indicó que apoyan la iniciativa de Bloise y se encuentran en el proceso de revisión para enviar sus aportes al mismo.

Recordó que en el periodo anterior, el exdiputado Gabriel Silva trabajó en una iniciativa similar.

Por su parte, el pediatra, infectólogo e investigador clínico Xavier Sáez Llorens, manifestó que garantizar, al menos, que el presupuesto asignado para ciencia, innovación y tecnología sea el 1% del PIB es un sueño de todos los científicos panameños desde hace tiempo. Añadió que la media latinoamericana anda por 0.6% (Panamá por debajo del 0.2%), pero Brasil, por ejemplo, supera el 1%.

“La media en países desarrollados anda entre 3% y 4%. Si pretendemos que Panamá prospere en este campo, se convierta en un hub de ciencia líder en la región y sea científicamente independiente, necesitamos una inversión adecuada. Este fondo ayudará a fortalecer el sistema, construir infraestructuras, formar investigadores y adquirir todos los equipos tecnológicos fundamentales para una producción científica de calidad”, detalló.

Aquí puede encontrar la iniciativa legislativa:

Adjuntos

Honorable Diputado.pdf

Datos de la Senacyt indican que Panamá invierte alrededor del 0.13% del PIB en esta materia, cifra que se reduce al 0.08% si se excluye la inversión del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, financiada por Estados Unidos.

La entidad aspira a tener un presupuesto de $108 millones para el año fiscal 2025, lo que significaría un incremento del 33% en relación con el presupuesto de este año 2024 de $65.2 millones.

Anteproyecto de ley propone fortalecer la ciencia y reducir privilegios del Gobierno
La primera Marcha por la Ciencia en Panamá se realizó por el recorte presupuestario a la Senacyt en el 2017. Elysée Fernández

Actualmente, Panamá cuenta con solo 200 científicos por cada millón de habitantes, cuando lo ideal serían 3,200 científicos por millón. Alcanzar este objetivo requiere la combinación de varios factores en los que se debe trabajar.

¿Por qué la inversión en ciencia genera valor?

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (Cepal): “la investigación científica es un elemento fundamental para el progreso social. En pleno siglo XXI, en un mundo en el cual las tecnologías y la innovación deciden el nivel de desarrollo de un Estado con respecto a los otros, se hace imperante contar con una planificación estatal dirigida a potenciar las ciencias”.

Adicionalmente, de acuerdo con un informe del 2015 de la Unión Europea, en donde analizan el valor de la investigación, la ciencia y la innovación, se concluye que la inversión en estos sectores ha generado valor para Europa en los siguientes aspectos:

1. Generación de nuevos conocimientos.

2. Entrenamiento, educación y desarrollo profesional de las personas.

3. Creación de nuevos instrumentos y metodologías científicas.

4. Colaboración en proyectos de investigación y conexiones con ciudadanos.

5. Mejoras en eficiencia de organizaciones.

6. Desarrollo e implementación de nuevos servicios.

7. Desarrollo e implementación de nuevas tecnologías y procesos que puedan contribuir al fisco.

8. Incremento de la inversión privada.

9. Desarrollo de nuevas políticas públicas.

10. Mejoras al medio ambiente y la calidad de vida.

11. Desarrollo del área académica.


LAS MÁS LEÍDAS