Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

‘Bullying’, una realidad ignorada en las escuelas

El año pasado los Gabinetes Psicopedagógicos del Meduca registraron 75 casos de ‘bullying’ en escuelas oficiales. La institución para los 3 mil 102 centros educativos que hay en el país, solo cuenta con 153 equipos interdisciplinarios denominados Gabinetes Psicopedagógicos.

‘Bullying’, una realidad ignorada en las escuelas
El acoso escolar o 'bullying' (termino en inglés), es un fenómeno común en los entornos escolares de nuestros países de la América Latina y el Caribe, que afecta por igual a niñas, niños y adolescentes sin distinción de edad, etnia o nivel socioeconómico. Richard Bonilla

El acoso escolar es una situación preocupante, no solo en el ámbito educativo, sino también en el familiar y social. El bullying, también conocido con su término en inglés, es una problemática ignorada por varios educadores en las aulas de clases de Panamá.

El Ministerio de Educación (Meduca) reconoce que hay un problema de bullying en las escuelas que debe ser atendido.

Las estadísticas del Meduca indican que el año pasado los Gabinetes Psicopedagógicos registraron un total de 75 casos de bullying en las escuelas oficiales del país . En lo que va del año 2023, se han registrado 39 casos.

Mientras que hay datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) que indican que 1 de cada 3 estudiantes en el mundo es víctima de bullying en las aulas de clases.

‘Bullying’, una realidad ignorada en las escuelas
El Meduca solo cuenta con 153 equipos interdisciplinarios denominados Gabinetes Psicopedagógicos para atender el 'bullying' y otros temas del sistema educativo. iStock

Pedro —el nombre ficticio que escogió el niño de 13 años de edad— es uno de estos tres niños que de manera sistemática sufrió agresión física, verbal y psicológica por parte de unos compañeros de primer año o séptimo grado durante todo el año escolar 2022 en el Instituto Fermín Naudeau, ubicado en la ciudad de Panamá. Muchas veces lo reportó a los docentes de la escuela, pero no recibió el apoyo esperado.

La realidad de Pedro es la que viven o han vivido decenas de jóvenes en el país durante su etapa escolar y no han recibido la ayuda de sus instituciones educativas.

En el 2022, luego de terminar su sexto grado, Pedro ingresó al Instituto Fermín Naudeau, ya que obtuvo un cupo para estudiar ahí por sus buenas calificaciones. Allí llegó luego de dos años de cursar primaria en la modalidad virtual, por la pandemia de covid-19.

Los inconvenientes de Pedro se iniciaron desde el primer trimestre, ya que tenía compañeros que lo molestaban, intimidaban con palabras soeces y lo acorralaban en el baño. El joven denunció la situación a la profesora consejera, pero no se tomó ninguna acción al respecto.

La madre de Pedro cuenta que nunca fue llamada por un docente o administrativo del centro educativo y tampoco percibió nada de lo que podría estar pasando su hijo en la escuela.

El bullying contra Pedro se intensificó en el segundo trimestre del año escolar justo cuando comenzaron los comportamientos no propios de él. Dejó de ser un niño alegre, pasó a estar encerrado en su habitación por horas, perdió el apetito y fracasó tres materias cuando en primaria era un niño de 4.5, narra su madre.

Pedro cuenta que no se enfrentaba solo a dos compañeros de su aula, sino también a otros estudiantes de cuarto y quinto año que eran primos de uno de los agresores de su salón.

La madre de Pedro conoció de la situación y llevó una nota a la escuela contando a los educadores lo sucedido, quienes la recibieron y la firmaron, pero nunca realizaron una reunión con los involucrados y tampoco se tomaron acciones contra los acosadores, salvo un llamado de atención verbal.

Transcurridos los meses llegó un día en el que Pedro se cansó de ser objeto de bullying, reaccionó con ira y se fue a los golpes con uno de sus agresores en el aula de clases, mientras el resto de los compañeros grababa la situación para publicarla en las redes sociales.

Ante este hecho, la madre fue a la escuela a reportar la situación y dejar otra nota con fotos impresas de los golpes que había recibido su acudido. En ese momento, la profesora consejera indicó que tenía conocimiento de la situación y los dos niños involucrados en la situación fueron suspendidos.

Todo este panorama originó malas conductas del niño, bajó su rendimiento escolar, incluso no quería ir a la escuela, por lo que hubo que llevarlo a tratamiento psicológico y hasta el sol de hoy sigue asistiendo a sus citas. Pedro cursa su segundo año en otro colegio y poco a poco se recupera del bullying del que fue víctima el año pasado.

Actualmente, Pedro se siente cómodo con sus compañeros que conoció este año, al punto de que ya tiene amigos con los que comparte el recreo hablando y jugando. Incluso, las calificaciones mejoraron este primer trimestre tras haber cambiado de ambiente.

‘Bullying’, una realidad ignorada en las escuelas
Pedro es un joven de 13 años de edad que tuvo que ser cambiado de centro educativo para evitar el 'bullying' de sus compañeros. Aleida Samaniego C.

Sin suficiente personal

El director nacional de Servicios Psicoeducativos del Meduca, Vadim Moreno, manifestó que los casos de bullying que se registran a través de los Gabinetes Psicopedagógicos de los centros educativos del país hay un subregistro, debido a que no cuentan con suficiente personal psicoeducativo.

Sostuvo que para los 3 mil 102 centros educativos que hay en el país, se cuenta con 153 equipos interdisciplinarios denominados Gabinetes Psicopedagógicos, los cuales están conformados por 318 psicólogos, 149 trabajadores sociales y 8 especialistas en dificultades en el aprendizaje ubicados en centros educativos oficiales a lo largo de 12 regiones educativas. Cuando lo ideal es que en cada escuela exista un equipo, dijo.

Además, Moreno aclaró que estos equipos psicosociales, no solamente atienden situaciones de violencia escolar, sino que brindan apoyo técnico a la educación, a través de la prevención, detección y atención de problemáticas psicológicas, sociales y educativas, entre ellas la atención a estudiantes con dificultades en la adaptación escolar, problemas conductuales, familiares, sociales, emocionales, estrés, ansiedad, depresión, duelo, embarazo y necesidades educativas.

El director nacional de Servicios Psicoeducativos del Meduca indicó que son pocas las solicitudes que reciben por parte de los docentes para conocer sobre las herramientas que hay para el manejo del bullying, que van desde la atención, referencia hasta el seguimiento de casos de niños, niñas y adolescentes involucrados en situaciones de violencia o acoso escolar.

Falta de entrenamiento

En ese sentido, Moisés Attie, presidente de la organización no gubernamental Ni uno Más, señaló que en muchas ocasiones los docentes ignoran el bullying a falta de un entrenamiento sobre cuáles son las señales de alerta o, más preocupante aún, a causa de un protocolo de manejo de casos fallido.

Actualmente, Ni Uno Más junto al Meduca recomiendan a los docentes aplicar el Protocolo de Actuación de Casos de Bullying desarrollado en conjunto con las organizaciones miembro del proyectoescuelasegura.org.

La psicóloga y directora de Investigación de la Universidad Santa María La Antigua, Virgina Torres Lista, explicó que la persona que detecte que un estudiante es víctima de bullying, debe hacer la respectiva denuncia.

Puso como ejemplo que si es un docente el que conoce de la situación debe presentarlo al gabinete psicopedagógico, para que hagan los análisis del caso y puedan actuar de forma efectiva para prevenir impacto en la salud mental. En caso del tipo de bullying que constituya un delito, se debe denunciar ante las autoridades competentes. Lo que no se puede hacer es “no hacer nada ante dicho problema”, precisó.

Sostuvo que la forma de actuar de un niño que es víctima de acoso escolar va a depender del conocimiento que tenga sobre el tema. Si el niño tiene conocimiento, lo más correcto es acudir a sus cuidadores primarios e informar de lo sucedido, para presentar la denuncia a los profesores, acotó Torres Lista.

No obstante, en algunos casos los niños buscan ayuda directa en los docentes, por lo que es fundamental capacitarlos sobre el manejo, porque en algunos casos se normaliza y no es el camino más correcto, porque se coloca en riesgo tanto la víctima como el testigo.

Por otro lado, la organización Ni uno Más tiene la línea telefónica 800-6410 que proporciona orientación especial a los jóvenes, víctimas, testigos y acosadores sobre el acoso escolar (bullying) o cibernético (ciberbullying), en centros educativos y comunidades en todo el país.

El horario de atención de la línea será de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. de lunes a domingo, y fue seleccionado para adecuarse a las horas libres de la mayoría de los estudiantes.

‘Bullying’, una realidad ignorada en las escuelas

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en en inglés), plantea que toda forma de violencia en las escuelas es una vulneración de varios derechos de la infancia, entre ellos el derecho a la educación y a la protección. Estos derechos resultan especialmente dañados en el caso de las víctimas, pero también pueden verse perjudicados de diferentes formas en el caso de los agresores y los testigos. Ningún niño o niña puede desarrollarse adecuadamente en un entorno donde se toleran las agresiones.

El bullying puede surgir dentro de la escuela, pero no se limita al entorno escolar: puede prolongarse fuera de las horas lectivas, ya sea en el entorno del colegio, en el barrio o a través de dispositivos como móviles u ordenadores, produciéndose entonces ciberacoso, un tipo específico de bullying.

En la región de América Latina y el Caribe, el acoso escolar impide a niños, niñas y adolescentes que sufren estos maltratos ejercer sus derechos fundamentales y gozar de experiencias enriquecedoras de educación, interacción social, desarrollo y libre expresión de la personalidad, participación y a sentirse a salvo en la escuela como lugar desde donde es posible construir sociedades más justas y pacíficas, plantea la Unicef.

El silencio de las víctimas, de los testigo y los docentes ha contribuido al desconocimiento de la magnitud del problema.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:11 Panamá jugará cuadrangular de lujo ante Brasil, Argentina y Uruguay  Leer más
  • 20:08 José Córdoba tendrá nuevo técnico en el Norwich City  Leer más
  • 19:44 Diputados de la Asamblea proponen voto de censura contra el canciller Martínez Acha Leer más
  • 19:38 Ritual oficial: El Vaticano publica las primeras imágenes del féretro del papa Francisco Leer más
  • 19:17 Nepotismo en la policlínica Dr. Horacio Díaz Gómez en Veraguas: Jefa de Recursos Humanos nombró a sus dos hijos Leer más
  • 19:15 Blandón pide a su bancada que rechace la amnistía para Martinelli y Varela Leer más
  • 19:08 Sesión del pleno de la Asamblea Nacional Leer más
  • 18:42 Así será el simulacro de emergencia en el Aeropuerto Internacional de Tocumen Leer más
  • 18:37 Riesgos geopolíticos añaden la mayor presión en décadas a las finanzas, según el FMI Leer más
  • 18:35 Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 19:17 Nepotismo en la policlínica Dr. Horacio Díaz Gómez en Veraguas: Jefa de Recursos Humanos nombró a sus dos hijos Leer más
  • 18:05 Casos de dengue en Panamá aumentan un 24.4% en 2025: 4,182 casos y 5 defunciones Leer más
  • 15:42 Centro regional de innovación de vacunas en Panamá abrirá con directora interina Leer más
  • 13:39 Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más