Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cáñamo en Panamá: Asamblea Nacional aprueba en tercer debate proyecto de ley

La aprobación de esta ley avanzó con mayor rapidez que la regulación del cannabis medicinal, la cual tomó cinco años de debate.
Cáñamo en Panamá: Asamblea Nacional aprueba en tercer debate proyecto de ley
El diputado independiente Saldaña destacó el impacto positivo en el sector agropecuario, permitiendo a los productores mejorar sus rendimientos y ser más competitivos en la región al ofrecer productos a precios más accesibles. Cortesía


La Asamblea Nacional aprobó el martes 28 de enero, en tercer debate, el proyecto de ley 26, que regula la producción, comercialización y exportación del cáñamo en la República de Panamá. La aprobación se dio en menos de seis meses desde que fue prohijado en la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos, con la finalidad de impulsar una industria emergente con potencial económico y agrícola.

+info

Cannabis medicinal en Panamá: ¿por qué las licencias siguen en pausa? Empresas aspiran a importar cannabis medicinal, ya sea en medicamentos terminados, semilla, flor o la planta

El objetivo de la iniciativa es establecer un marco regulatorio para las actividades de siembra, cultivo, cosecha, transformación, exportación, almacenamiento, transporte, comercialización, distribución, uso y posesión de las semillas de la planta de cannabis industrial, conocida como cáñamo. Esta medida busca incentivar el desarrollo de una nueva fuente de ingresos para el país y diversificar la economía.

El proyecto fue presentado por el diputado de la coalición Vamos Carlos Saldaña en agosto de 2024. Según Saldaña, esta ley es una propuesta genuina y necesaria en un momento difícil para el país, especialmente ante la crisis de la Caja de Seguro Social, ya que generará empleo y nuevas oportunidades de negocio para los productores agrícolas.

El diputado Saldaña destacó el impacto positivo en el sector agropecuario, permitiendo a los productores mejorar sus rendimientos y ser más competitivos en la región al ofrecer productos a precios más accesibles. Además, subrayó que la ley fomentará la creación de empleos sostenibles sin necesidad de aumentar la planilla estatal ni otorgar subsidios a los productores. Según Saldaña, Panamá cuenta con tierra, capacidad y mano de obra calificada para desarrollar esta industria con éxito.

Es importante destacar que del cáñamo se obtienen tres materias primas principales: semillas, fibra y pulpa. Las fibras, conocidas por su resistencia, suavidad, capacidad aislante y absorbente, son ampliamente utilizadas en la industria textil para la confección de ropa, redes y cuerdas, entre otros productos. La pulpa, por su parte, es una materia prima clave en la producción de celulosa y papel.

En cuanto a las semillas, se emplean en la fabricación de biocombustibles, lubricantes, bioplásticos, alimentos y cosméticos, lo que evidencia la versatilidad de esta planta en distintos sectores industriales.

La aprobación de esta ley avanzó con mayor rapidez que la regulación del cannabis medicinal, la cual tomó cinco años de debate. Actualmente, el proceso de licencias para el cannabis medicinal sigue detenido en el Ministerio de Salud debido a discrepancias entre la ley y su reglamentación, lo que ha generado incertidumbre entre los inversionistas y sectores interesados.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Martinelli, asilado pero sin freno, desafía la legalidad y agita el panorama político Leer más
  • 05:04 Solo 200 cupos para más de 2,300 aspirantes: el reto de ingresar a medicina en la Universidad de Panamá Leer más
  • 05:03 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Promotores de viviendas del interior en crisis: más del 95% de los proyectos paralizados Leer más
  • 05:02 ¡Solucionando el problema de las pensiones al estilo panameño! Leer más
  • 05:02 Asamblea Nacional debatirá reformas a la CSS en medio de tensiones sociales Leer más
  • 05:01 Kosovo a los 17 años: una historia de independencia, identidad y conexión Leer más
  • 05:01 Justicia social: la sumisión ante el Estado Leer más
  • 05:01 Hoy por hoy: ¿Quién manda en Panamá? Leer más
  • 05:01 Sala Tercera definirá si revierte aumento de tarifa eléctrica Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Elon Musk fuera de la jugada: Estados Unidos elimina a Tesla de licitación de $400 millones en vehículos blindados. Leer más
  • Selección Sub-17 de Panamá gana y clasifica al Mundial de Catar. Leer más
  • El ‘Diablo Negro’, el pez que emergió desde las profundidades del océano, será preservado para la ciencia. Leer más
  • 20 mil cheques de becas sin reclamar, Ifarhu impulsa pago digital para becarios. Leer más
  • Once fiscales generales advierten a Trump de que no permitirán el uso de recursos estatales para deportaciones masivas. Leer más
  • El expresidente panameño Ricardo Martinelli, imputado en España por espiar a su pareja en 2020. Leer más
  • El gasto en asesores de Mayer Mizrachi: ¿Cuánto destina la Alcaldía de Panamá?. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Solo 200 cupos para más de 2,300 aspirantes: el reto de ingresar a medicina en la Universidad de Panamá Leer más
  • 02:50 ¿Qué es la fragata portuguesa avistada en una playa de Colón y por qué es tóxica para los seres humanos? Leer más
  • 23:15 Hoy domingo sigue la fiesta de Musicalion en el Parque Omar  Leer más
  • 22:05 Se mantiene vigilancia por lluvias y tormentas en gran parte del país Leer más
  • 21:35 Fallecen tres personas en playas de Portobelo Leer más