Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Centro de vacunas tiene una inversión del 4%; planta de producción no cuenta con los recursos

El Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos que tiene un costo de $8.6 millones y se espera sea inaugurado en abril del 2024. Mientras que la planta de producción tiene un costo estimado de $50 millones, pero se buscan los recursos económicos.

Centro de vacunas tiene una inversión del 4%; planta de producción no cuenta con los recursos
La meta planteada por la entidad científica es tener el centro de vacunas y biofármacos con personal, infraestructura y equipamiento completo para el próximo año. iStock

Panamá, un país donde se invierte alrededor de 0.13% del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia, lo que se reduce a 0.08%, al restar la inversión que en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales hace Estados Unidos, impulsa la creación de un Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos (CRIBV-AIP).

+info

Senacyt tendrá aprietos en el 2023, por falta de presupuestoGrito de auxilio de la Senacyt por $8.6 millones adicionales

Es un proyecto bandera, a pesar de tener una de las inversiones más bajas de la región, en el rango de Honduras y Guatemala e inferior al de Trinidad y Tobago, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) lleva adelante este ambicioso proyecto que tiene un costo de $8.6 millones que incluye obras, equipamiento y mobiliario.

El administrador de programas y proyectos de la Senacyt, Luis Pimentel, explicó que a la fecha se han invertido $318,000, es decir, 4% del costo total del centro.

El 96% de la inversión se complementará en los próximos meses.

Detalló que la mayor inversión será en equipamiento que es de $5.4 millones mientras que $3.2 millones es para construcción y mobiliario.

La idea de este proyecto surgió en medio de la pandemia de covid-19, cuando quedó en evidencia la necesidad de tener un centro de vacunas y la ejecución del mismo comenzó el tercer trimestre del 2021, con un crédito extraordinario de $2.5 millones.

El presupuesto más alto del que dispuso la institución en los últimos años asciende a $58.7 millones y le fue otorgado en 2019, a pesar de que tiene bajo su paraguas los centros de investigación e innovación en la modalidad de asociación de interés público (AIP), con los que debe distribuir el presupuesto.

Por ejemplo, la Senacyt este año tiene un presupuesto de $49.6 millones, siendo este inferior con respecto al presupuesto de 2022, que fue de $50.4 millones.

Centro de vacunas tiene una inversión del 4%; planta de producción no cuenta con los recursos

Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, manifestó que el Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos debe estar listo en abril de 2024.

Añadió que una segunda parte será la construcción de una planta de producción de vacunas y biofármacos, pero aún está en estudio de factibilidad y se buscan los recursos económicos. El costo estimado de la planta son $50 millones.

Además, manifestó que se trabajará en vacunas de proteínas recombinantes similar a la utilizada contra el virus del papiloma humano, en vacunas de ARN mensajero, una tecnología empleada en la vacuna de covid-19. También en anticuerpos monoclonales y biofármacos, dijo.

Centro de vacunas tiene una inversión del 4%; planta de producción no cuenta con los recursos
El proyecto del centro para vacunas y biofármacos se comenzó a ejecutar en el 2021. iStock

Desarrollo de vacunas en la región

El proyecto de la Senacyt sería el primero en la región de Centroamérica. Mientras que en el país vecino, Colombia, Seguros Sura inauguró este año su sede de investigación de vacunas y biológicos en Medellín, que hace parte del megaproyecto VaxThera, ubicado en el Oriente antioqueño.

El laboratorio contó con una inversión de $4 millones, que hacen parte de un total de $54 millones de recursos destinados por Seguros Sura para todo el complejo. La capacidad de producción será de, al menos, 100 millones de dosis de vacunas al año. Un costo muy similar al proyecto que tiene Panamá incluyendo la planta de producción de vacunas y biofármacos.

Actualmente, el equipo de investigadores de VaxThera está avanzando en el desarrollo de una vacuna universal contra el covid-19, la cual se encuentra en la fabricación de lotes clínicos. También están desarrollando vacunas contra el zika, chikungunya, dengue, fiebre amarilla, viruela del mono e influenza , gracias a una alianza con la Universidad de Wisconsin y la Universidad Nacional de Colombia y financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En América Latina, los grandes productores de vacuna son Brasil, Argentina y Cuba. Por ejemplo, el Instituto Butantan de Brasil, que tiene más de 120 años de tradición en la producción de vacunas y biológicos.

Una iniciativa con apoyo internacional

El CRIVB cuenta con el apoyo de la Fundación Ciudad del Saber, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, el Instituto de Investigaciones Científicas de Alta Tecnología, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Mientras que a nivel internacional se tiene el apoyo de Texas Children’sHospital, Texas A&M University Health Science Center, International Vaccine Institute, entre otras.

Para la decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá Rosa Buitrago, un Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos marcará en nuestro país un antes y un después. Dicho centro ayudará a resolver las grandes interrogantes de investigación en esta área pero también contribuirá de manera decisiva a mejorar el acceso a estos valiosos fármacos no solo en Panamá sino en la región.

Subrayó que la utilidad de un centro de vacunas quedó en evidencia con la reciente pandemia de la covid-19 y la amenaza de otras pandemias. La tecnología para su fabricación, igual que para los biofármacos (rituximab y trastuzumab) es compleja, requiere personal altamente especializado y una inversión en equipos e infraestructura que sobrepasa con creces lo requerido para fabricar medicamentos de síntesis química (aspirina, amlodipina, irbesartán, entre otros), explicó la catedrática.

La promesa del Ejecutivo de aumentar en este mandato la inversión pública total en materia de ciencia, tecnología e innovación hasta el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) —plasmada en el Plan de Acción Uniendo Fuerzas— se esfumó, pues la Senacyt no cuenta con el presupuesto deseado.

Datos de interés

- El Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos tiene un costo de $8.6 millones.

- La planta de producción tiene un costo de $50 millones.

- En Medellín, Colombia fue inaugurado recientemente un laboratorio de vacunas y biofármacos a un costo de $54 millones. La diferencia es que Panamá tendrá un centro para realizar investigaciones y posteriormente se consturirá la planta para producir vacunas y biofármacos.

- En América Latina, Brasil y Argentina trabajan en el tema de vacunas hace varios años, pero no tienen la capacidad de exportación. De hecho, el Instituto Butantan de Brasil, que tiene más de 120 años de tradición en la producción de vacunas y biológicos.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más
  • 16:28 Djokovic le dice adiós a Madrid Leer más
  • 16:07 Trump amenaza con sanciones a Rusia tras su reunión con Zelenski en el Vaticano Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más