Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Cerro Patacón: contaminado, en anarquía y sin un concesionario

La AAUD no llegó a un acuerdo con Ecolimpia y pedirá nuevas cotizaciones en línea para el manejo del relleno de cerro Patacón. De momento, el daño ambiental se agrava en este sitio de disposición de desechos de Panamá y San Miguelito.

Cerro Patacón: contaminado, en anarquía y sin un concesionario
Actualmente, el relleno sanitario es un problema de salud pública y ambiental, ya que la contaminación que produce va mucho más allá del área de concesión, alcanzando unas 9 mil hectáreas. Richard Bonilla

El manejo del relleno sanitario de cerro Patacón, en el corregimiento de Ancón, sigue en la incertidumbre. Allí reina la contaminación y la anarquía.

+info

Cerro Patacón: contaminado, en anarquía y sin un concesionarioAAUD no llega a un acuerdo con Ecolimpia y hará nueva cotización en línea para el manejo del relleno de cerro PatacónCerro Patacón: el alto costo de la desidia ambientalGobierno declara estado de emergencia ambiental el relleno sanitario de cerro PatacónEcolimpia, la nueva empresa que operará Cerro Patacón

Para las organizaciones ambientales, el reciente anuncio por parte del Gobierno de desistir de la cotización con el consorcio Ecolimpia, es una muestra más de la improvisación de las autoridades en lo relacionado con el relleno sanitario.

El 29 de marzo, el Consejo de Gabinete autorizó la contratación de Ecolimpia, para que gestionara la concesión por dos años; 21 días después, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) comunica que eso ya no sucederá.

En el pliego de condiciones, se contrataba a Ecolimpia para la operación del relleno y la elaboración de planes para temas como el manejo de los lixiviados y de biogás, lo cual la empresa aceptó.

No obstante, ahora Ecolimpia sostiene que si bien está dispuesta a elaborar esos planes, no los ejecutará, ya que eso aumentaría el costo de la operación del relleno sanitario. Ese fue el motivo de fondo del porqué no se firmó el contrato final, por lo que, de momento, la AAUD sigue a cargo del relleno sanitario mientras busca otras cotizaciones.

Cerro Patacón: contaminado, en anarquía y sin un concesionario
Relleno sanitario de Cerro Patacón y comunidades cercas al sitio.

En palabras de Susana Sarracín, parte de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, cerro Patacón es la “radiografía viviente” del fracaso de la política actual del manejo de residuos en Panamá, tanto en lo ambiental, lo social y lo económico. De hecho, hace poco, las autoridades declararon una “emergencia ambiental” en el relleno.

Sarracín calificó el relleno sanitario como una “bomba de tiempo” que se complica cada vez más debido a que las autoridades durante años han insistido en perpetuar una gestión ineficiente, sujeta a los vaivenes políticos y a la aplicación de medidas o soluciones temporales, meros parches para salir del paso.

Además, dijo que el asunto deviene peor, frente a la proliferación de asentamientos humanos informales a su alrededor, con la presencia de niños.

“De hecho, en 2021, el Ministerio de Salud señaló cinco comunidades no aptas para vivir en la zona. Aunado a ello, los impactos negativos al Parque Nacional Camino de Cruces, fuentes hídricas y el Canal de Panamá”, aportó.

A su juicio, es “difícil” que en un año preelectoral, las autoridades se pongan los “pantalones largos” ante esta situación que requiere una solución efectiva y urgente, que vaya de la mano de un mejor presupuesto, la contratación de una empresa seria, con amplia trayectoria y dispuesta a trabajar eficientemente en beneficio de todos.

Cerro Patacón: contaminado, en anarquía y sin un concesionario
En el relleno sanitario se reportan incendios con frecuencia. Archivo

En esa misma línea se manifestó el biólogo del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), Isaías Ramos, al señalar que el Gobierno “improvisa”.

“Aparentemente, el actual gobierno tiene un problema en la elaboración de contratos con empresas privadas. La población necesita saber cuál es el plan de manejo de residuos que plantea el gobierno, su extensión, los mecanismos que va a implementar y que hará con todas las personas que viven y trabajan ese lugar”, puntualizó.

De acuerdo con Ramos, la basura sigue acumulándose en todas partes de la ciudad sin manejo alguno y no se entiende por qué el Gobierno no atiende la emergencia con la importancia que le da a otros temas y se sigue agravando un problema de salud pública que era de conocimiento de las autoridades actuales desde antes de que el actual gobernante Laurentino Cortizo asumiera las riendas del Ejecutivo, el 1 de julio de 2019.

El biólogo cerró con una pregunta dirigida a las autoridades y que a la vez conlleva una advertencia sobre el riesgo presente y futuro del relleno sanitario: “¿qué esperan que ocurra?”

Este medio intentó obtener una versión de los directivos de Ecolimpia, pero al cierre de la edición no hubo respuesta.

Mientras que la AAUD argumentó que desistió del acuerdo con Ecolimpia porque hubo puntos de vista e interpretaciones “muy distintos” con respecto a los términos de referencia que sirvieron de base para la presentación de la propuesta y el borrador del contrato que el consorcio puso sobre la mesa, a manera de contrapropuesta.

La entidad resaltó que el contrato transitorio es para asumir la responsabilidad total de la operación, pero en la contrapropuesta, la empresa presentó una iniciativa de manejo parcial del relleno sanitario.

La AAUD señala que lo presentado por Ecolimpia no tomó en consideración elementos esenciales como la seguridad total del relleno, el manejo de la planta de lixiviados, el manejo de captura de gas y la rehabilitación de los caminos de acceso a las áreas en donde se desarrolla la operación.

El contrato con la empresa Urbalia Panamá, S.A. terminó el pasado 26 de marzo de 2023. El Gobierno informó que esa empresa no cumplió con las disposiciones ambientales vigentes en el manejo del relleno y que la AAUD se haría responsable, por el momento, de la operación del relleno sanitario, que ahora mismo genera contaminación en 9 mil hectáreas de sus alrededores.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Empresa municipal impulsada por Mayer Mizrachi: ¿opacidad o modernización? Leer más
  • 05:06 Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Educación en pausa, liderazgo ausente Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  • 05:03 Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  • 05:02 No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  • 05:01 Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  • 05:00 ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  • 05:00 Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más

Recomendados para ti