El Comite Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) hizo un llamado a las autoridades panameñas a cumplir con la Constitución y las leyes que garantizan el derecho democrático a la protesta, sin represión ni detenciones y a “escuchar el clamor popular de un contrato que atenta contra los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, al permitir el saqueo indiscriminado de los recursos de la naturaleza”.
Clacso es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) que reúne 883 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 56 países de América Latina y otros continentes.
El consejo, mediante un comunicado, recordó que históricamente en el Istmo los movimientos sociales han luchado por la soberanía, logrando que se firmaran los tratados Torrijos-Carter en 1977 que permitieron la devolución del Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999 y la salida gradual de las tropas estadounidenses del país.
Según el comunicado, la Ley 406, aprobada por la Asamblea Nacional y ratificada por el Órgano Ejecutivo, crea un nuevo enclave controlado por la trasnacional First Quantum Minerals, Ltd. Sustentan que esta norma da en concesión de 15 mil hectáreas de bosque tropical por 40 años para la extracción de cobre y oro, permitiendo la expropiación de tierras dentro y fuera del área de la concesión, apropiación del espacio aéreo y uso de fuentes hídricas fuera de las áreas establecidas, si la empresa así lo requiere.
Comunicado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales