Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Colombia reescribe la historia del galeón San José con nueva investigación científica

Colombia reescribe la historia del galeón San José con nueva investigación científica
Fotografía cedida sin fechar del Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH de los restos del galeón español San José, hundido en el siglo XVIII frente a las costas de Cartagena de Indias (Colombia). EFE

La investigación que realiza Colombia sobre el galeón español San José, hundido en el siglo XVIII frente a las costas de Cartagena de Indias, es una oportunidad para que el país cuente desde su perspectiva una historia que siempre ha sido narrada desde la visión del “norte global”.

Así lo asegura en una entrevista con EFE la directora general del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo, quien valora que el país puede “darse el lujo de hacer una investigación que le permita contar la historia desde su punto de vista”.

“La historia siempre la han contado otros, gente de afuera: desde España, Europa, Estados Unidos, el norte global. Incluso aquí mismo los historiadores señalan que la historia la construyen y la escriben los ganadores de la historia. Tal vez necesitamos otras perspectivas, otro punto de vista”, afirma.

Nueva hipótesis

Uno de los resultados de la expedición científica ‘Hacia el corazón del galeón San José’ es una nueva hipótesis sobre el hundimiento del barco.

Según la investigación, el galeón español no fue hundido por una explosión en el siglo XVIII, al ser atacado en el mar Caribe por corsarios ingleses, sino que pudo ser por otras razones, como una “mala reparación”.

La versión “oficial” del hundimiento proviene de tres capitanes ingleses que fueron juzgados por una corte marcial de Port Royal (que en la época era la sede del Gobierno británico en Jamaica) quienes aseguraron que el San José explotó repentinamente, esto con el objetivo de librarse de responsabilidades por no poder robar el cargamento del galeón.

Colombia reescribe la historia del galeón San José con nueva investigación científica
Fotografía cedida sin fechar del Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH de los restos del galeón español San José, hundido en el siglo XVIII frente a las costas de Cartagena de Indias (Colombia). EFE

“Esa ha sido la historia y esa fue la versión que prosperó en el tiempo, que nos llegó a nosotros y básicamente la que se ha pensado que es la verdadera. ¿Qué pasa con esa versión de la historia? resulta que lo que han encontrado los historiadores es que es una versión construida, básicamente a partir de testimonios ingleses”, explica Caicedo.

Sin embargo, los investigadores colombianos han revisado este año más de 250 expedientes y señalan que hay testimonios que desmienten a los ingleses, como el del marinero Pedro García de Asarta, que dijo haber escuchado el ruido del hundimiento de una nave, pero no oyó ninguna explosión.

Este marinero de la época señaló que “el hundimiento se dio por una mala reparación del Galeón San José, derivada de un accidente que se dio en el viaje de Cartagena a Portobelo (Panamá)”.

“Un poco lo que han hecho los historiadores es revisitar esa idea y contrastar otro tipo de fuentes que habían sido consultadas efectivamente por investigadores, pero a las que no se les había dado el peso que en este caso se les está dando”, precisa la directora del ICANH.

Postura novedosa

El San José, que pertenecía a la Armada española, fue hundido, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo.

Luego del anuncio del hallazgo del pecio surgieron disputas entre Colombia y España, ya que ese país aduce que por tratarse de “un barco de Estado”, con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad.

El Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, decidió tratar el galeón como patrimonio cultural y “objeto de investigación científica”, cuyo primer resultado, explica Caicedo, fue establecer que “el pecio que está a 600 metros de profundidad no había tenido ninguna intervención ni nadie lo había saqueado y no había sido parte de un complot para destruirlo ni nada por el estilo, está integral”.

Colombia reescribe la historia del galeón San José con nueva investigación científica
La directora general del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo. EFE

“Este proyecto de investigación es complejo y por lo tanto tiene una larga duración. Esto no se va a resolver en un año y es un proyecto de investigación que además tiene diferentes fases. Nosotros estamos en la primera fase”, afirma la funcionaria.

Esta iniciativa, cree Caicedo, permite “abrir una veta nueva de la investigación científica en Colombia, en lo que tiene que ver con patrimonio cultural sumergido”.

“Estamos abriendo un campo de investigación que había sido súper marginal y muy poco explorado en Colombia, y en general en América, y hablar de patrimonio cultural sumergido tiene que ver con volver los ojos sobre el agua, los mares, los ríos, las lagunas y entender también qué información podemos tener ahí sobre el pasado del territorio”, concluye.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más
  • 16:28 Djokovic le dice adiós a Madrid Leer más
  • 16:07 Trump amenaza con sanciones a Rusia tras su reunión con Zelenski en el Vaticano Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más