Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Cuál es el compromiso de Panamá y Estados Unidos tras firmar el acuerdo de repatriación segura?

El acuerdo plasmado en un memorando indica los compromisos de ambos países para trabajar de forma estrecha y conjunta en el tema de la migración.

¿Cuál es el compromiso de Panamá y Estados Unidos tras firmar el acuerdo de repatriación segura?
El acuerdo fue firmado por el secretario Alejandro Mayorkas (Izq.) y el canciller Javier Martínez Acha, en presencia del presidente Mulino. Cortesía

Panamá y Estados Unidos firmaron el pasado 1 de julio un memorando de entendimiento que promueve la colaboración en el manejo de la migración, incluyendo el apoyo de repatriación.

+info

Gustavo Petro critica a Panamá: ‘cerrar pasos en Darién solo traerá ahogados en el mar’La Red Clamor rechaza la decisión de Panamá de cerrar puntos de cruces en el DariénCierre de cruces en el Darién: autoridades colombianas cuestionan la decisión de Panamá

El acuerdo pretende detener los flujos migratorios a través de la selva del Darién, una ruta que utilizó medio millón de migrantes el año pasado, quienes tienen [en su gran mayoría] a Estados Unidos como destino final.

Algunos de los compromisos de Estados Unidos son:

  • Colaborar con Panamá para propiciar conversaciones con los gobiernos de otros países y facilitar el procesamiento migratorio administrativo de sus nacionales en territorio panameño.

  • Brindar a Panamá asesoramiento técnico sobre prácticas óptimas y apoyo logístico para la aplicación de los procedimientos administrativos, que incluyen procesos para la investigación con fines de protección de los migrantes sujetos a operación de expulsión.

  • Apoyar a Panamá con los recursos adecuados, constantes y necesarios para mejorar las instalaciones que ofrecen los centros para aplicar las medidas migratorias a personas, de conformidad con el derecho panameño, en cumplimiento con el debido proceso y el respeto de los derechos humanos. Los fondos que proporcione Estados Unidos no se usarán para construcción.

  • Apoyar a Panamá con equipos, transporte y logística de extranjeros detectados dentro de los flujos migratorios irregulares.

  • Colaborar en la aplicación de medidas migratorias administrativas en el campo de la migración, que incluyen el transporte aéreo de extranjeros mayores de 18 años de edad. Esta colaboración se materializará por medio del transporte aéreo en aeronaves fletadas suministradas por el Departamento de Seguridad Nacional o mediante la adquisición de pasajes en aerolíneas comerciales de manera limitada y según cada caso.

  • En términos generales, se deberá brindar tanto vuelos como pasajes en aerolíneas, según sea el caso, a solicitud de Panamá dentro de un término de 96 horas, de manera congruente.

  • En estos vuelos se podrán incluir grupos o unidades familiares con el consentimiento mutuo; no se podrán ubicar en estos vuelos a menores no acompañados y personas apátridas.

  • En caso de ser necesario, los Estados Unidos deberá apoyar las labores de Panamá para obtener fondos internacionales adicionales para fines humanitarios y la solicitud de apoyo financiero de otros donantes en respuesta al impacto del ingreso de migrantes y refugiados a su territorio, con el fin de asistirlos con posible inclusión social y económica.

¿Cuál es el compromiso de Panamá y Estados Unidos tras firmar el acuerdo de repatriación segura?
El presidente José Raúl Mulino recorrió el campamento de migrantes en Lajas Blancas, Darién el viernes 28 de junio en su primera visita luego de ganar los comicios el 5 de mayo.

Panamá, en el memorando, declara que tiene la intención de:

  • Actuar de manera independiente y bajo su autoridad soberana en los procedimientos administrativos de inmigración que ponga en marcha y de conformidad con sus obligaciones nacionales e internacionales, incluidas la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, su Protocolo de 1967 y la Convención de 1984 contra la Tortura.

  • Examinar a los migrantes de una manera congruente con el derecho internacional e interno, incluido el Decreto Ejecutivo No.5 del 16 de enero de 2018 y la Convención de 1984 contra la Tortura, para proteger la devolución.

  • Facilitar el acceso a funcionarios de Estados Unidos en coordinación con la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR) y autoridades de protección infantil, conforme sea apropiado, como observadores de instalaciones y procesos panameños por los Estados Unidos.

  • Ninguna disposición del memorando limitará la capacidad de Panamá para seguir ejecutando de manera independiente y bajo su autoridad soberana procedimientos administrativos en materia de inmigración congruentes con su legislación, jurisdicción, competencia, juicio y procedimientos, así como la disponibilidad y el uso de fondos propios.

El memorando completo se puede leer: aquí

“La migración irregular es un desafío regional que requiere una respuesta regional”, dijo al momento de firmar el memorando el secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, Alejandro N. Mayorkas, agregando que “mientras Estados Unidos sigue trabajando para proteger sus fronteras y repatriar individuos sin base legal para permanecer en el país, estamos agradecidos de que nuestra alianza con Panamá permita manejar los niveles históricos de migración en el hemisferio occidental”.




La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:04 Ante la frenética agitación del mundo Leer más
  • 14:00 Santa Catalina recibe a los mejores surfistas en la segunda válida Leer más
  • 13:57 Activan alerta de tsunami por el terremoto de magnitud 7.1 en el este de Tonga Leer más
  • 13:41 Un dron revela cómo se evapora el hielo de Groenlandia Leer más
  • 13:14 China, Corea del Sur y Japón acuerdan promover el libre comercio entre los tres países Leer más
  • 13:08 Los hijos y el Itbms Leer más
  • 12:33 Una réplica de 5.1 sacude de nuevo las inmediaciones de la localidad birmana de Mandalay Leer más
  • 05:07 De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?  Leer más
  • 05:05 Manuel Cheng: ‘Definitivamente hay líneas. No permiten el disenso’ Leer más
  • 05:05 Tensión en Vamos: el reclamo de una suplente, la reacción de Juan Diego Vásquez y la mediación de Irma Hernández Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • El salvoconducto no es una puerta a la impunidad. Leer más
  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Moradores de Pacora en alerta: temen impacto ecológico por obras en el río Leer más
  • 21:27 Gremios docentes anuncian paro nacional de 48 horas para el 3 y 4 de abril Leer más
  • 19:00 El Ifarhu entrega este fin de semana las tarjetas claves social vencidas  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 22:46 Salud decomisa 200 libras de queso en mal estado vendidas en la calle; denuncian existencia de una ‘mafia’ Leer más