Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Cuántas veces puede ir un panameño a comprar medicinas a la farmacia?

Científicos del Instituto de Ciencias Médicas mediante la creación de un índice de asequibilidad a los medicamentos demostró que la capacidad de compra de los medicamentos por parte de los panameños es de las más bajas entre los 14 países analizados.

Un estudio elaborado por científicos del Instituto de Ciencias Médicas (ICM) confirmó que en Panamá los medicamentos son poco asequibles, debido a sus costos prohibitivos

+info

Cambios a la ley de medicamentos son aprobados en tercer debate Proyecto de ley de medicamentos recibió 32 modificaciones en un año y medio de debate A discusión extensión del 30% de descuento en el precio de los medicamentos

Los científicos de ICM mediante una investigación que han estado realizando desde el 2020 establecieron que en el país en promedio una persona con salario medio solo le alcanza para ir 11 veces al mes a las farmacias para comprar algunos de los 23 medicamentos esenciales de la canasta básica. Mientras que los mexicanos pueden visitar una farmacia 25 veces y un colombiano 23 veces.

¿Cuántas veces puede ir un panameño a comprar medicinas a la farmacia?

En ese sentido, Panamá es el penúltimo de los 14 países de la región de América analizados, superado solo por El Salvador, según el estudio científico.

El investigador principal del estudio, Iván Landires, explicó que el objetivo de este estudio era demostrar que a pesar de que en Panamá se tiene uno de los salarios medios más altos de los países de América y el producto interno bruto (PIB) per cápita más alto de la región, la capacidad de compra (asequibilidad) de los medicamentos por parte de los panameños es de las más bajas debido a su precio.

Iván Landires, científico de ICM

“El objetivo de este estudio era demostrar que a pesar de que en Panamá se tiene uno de los salarios medios más altos de los países de América y el producto interno bruto (PIB) per cápita más alto de la región”.

Subrayó que la investigación se realizó en tiempo real llamando a tres de las principales farmacias en las capitales de cada país para preguntarle por el precio unitario de los medicamentos esenciales incluidos en este estudio.

Entre los fármacos esenciales incluidos en el estudio están acetaminofén, omeprazol, amoxicilina, cefalexina, diclofenaco sódico, metformina, loratadina e ibuprofeno.

¿Cuántas veces puede ir un panameño a comprar medicinas a la farmacia?

Los científicos de ICM obtuvieron la información mediante el índice de asequibilidad a los medicamentos, que obtuvieron de los precios y el salario medio de cada país.

Landires detalló que la metodología para crear este índice económico es robusta y se puso prueba en este estudio, ya que se correlaciona muy bien con otros indicadores económicos como el PIB, demostrando que a mayor PIB mayor es el índice, así como a mayor índice de desarrollo humano mayor es el índice de acceso a los medicamentos. También ocurre con otros indicadores como el Gini.

A juicio de Landires, una vez conocido el problema de manera científica con estudios como este, es posible mejorar la asequibilidad a los medicamentos en Panamá con la formulación de políticas públicas en salud diseñadas con este fin.

¿Cuántas veces puede ir un panameño a comprar medicinas a la farmacia?
La falta de medicinas en las farmacias de la Caja de Seguro Social y el alto costo en las farmacias privadas es la constante queja de los panameños al momento de buscar un fármaco. iSotck

Acciones adoptadas

Los costos prohibitivos en los medicamentos, como han denunciado sectores sociales y pacientes con enfermedades crónicas, fue uno de los motivos de las masivas protestas en julio de 2022 y el detonante para que el gobierno de Laurentino Cortizo tomara medidas para calmar los reclamos.

Fue así como se terminó autorizando la reducción temporal del 30% en el precio de 170 medicamentos y, por otro lado, permitir a las farmacias importar medicinas de forma directa.

De hecho, en febrero pasado el gobierno decidió extender por seis meses prorrogables a los consumidores, un 30% sobre el precio de venta registrado en cada farmacia en al menos 900 moléculas de medicamentos.

Además, el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, presentó el pasado 29 de marzo ante el pleno de la Asamblea Nacional, una propuesta que busca regular los medicamentos, insumos, dispositivos y otros productos para la salud humana y su adquisición pública.

El proyecto de ley recoge ideas que surgieron de la mesa técnica de medicamentos, que presidió el vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo, y que busca el abastecimiento de fármacos de calidad, a bajo costo y de acceso rápido para la población.

Sucre indicó que en la creación de este proyecto participaron instituciones, organizaciones de pacientes crónicos y representantes de la Universidad de Panamá, entre otros grupos y gremios.

“Este proyecto toca tres aspectos importantes: la regulación, la demanda y la adquisición de medicamentos. Esto llega a reforzar y dejar plasmado, bajo una ley, todos los decretos firmados por el presidente de la República”, manifestó Sucre.

El tema de los medicamentos tiene más de un año en análisis por parte de los diversos sectores, con la finalidad de acabar con el desabastecimiento en el sector público y abaratar los precios en el mercado local.

La propuesta de Sucre llegó una semana después de que la Asamblea Nacional aprobó 32 modificaciones a la Ley 1 de enero de 2001 sobre medicamentos.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:52 Asamblea instalará nuevo sistema de aire acondicionado por medio millón de dólares a través de contrato directo Leer más
  • 01:41 Siria ya tiene un nuevo Gobierno de transición para reconstruirse desde los cimientos Leer más
  • 01:33 AJP Tour Central Panamá 2025: un torneo de alto nivel rumbo al ‘ranking’ mundial Leer más
  • 23:40 Mbappé y Bellingham lideran la remontada del Real Madrid Leer más
  • 22:49 Gustavo Petro en Bocas del Toro: memoria histórica, un monumento y un barco estadounidense en la mira Leer más
  • 21:46 Un grupo de 229 venezolanos retornará el domingo a su país desde Estados Unidos Leer más
  • 21:33 Figuras latinas a seguir en la temporada 2025 de las Grandes Ligas Leer más
  • 21:27 Gremios docentes anuncian paro nacional de 48 horas para el 3 y 4 de abril Leer más
  • 21:01 Martinelli deja pendiente el interrogatorio por el caso de espionaje en Mallorca Leer más
  • 21:00 El dilema de Ricardo Martinelli: riesgo de extradición si deja Nicaragua Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • El salvoconducto no es una puerta a la impunidad. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:27 Gremios docentes anuncian paro nacional de 48 horas para el 3 y 4 de abril Leer más
  • 19:00 El Ifarhu entrega este fin de semana las tarjetas claves social vencidas  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 22:46 Salud decomisa 200 libras de queso en mal estado vendidas en la calle; denuncian existencia de una ‘mafia’ Leer más
  • 19:25 Reforma de pensiones en Panamá: cambios clave y cómo impactan a los cotizantes Leer más