Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

‘Debemos estar mejor preparados para la próxima emergencia’: Jarbas Barbosa, director de la OPS

Jarbas Barbosa, quien se encuentra en Panamá, conversó con La Prensa sobre la situación actual de la pandemia, el futuro sanitario de la región y el impacto del cambio climático en la salud.

‘Debemos estar mejor preparados para la próxima emergencia’: Jarbas Barbosa, director de la OPS
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, asumió el cargo este año. Cortesía/OPS

Este año comenzó a dirigir la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aunque desde 2017 ya ocupaba la subdirección de ese organismo internacional, con lo cual la responsabilidad le resultaba, de alguna manera, familiar.

También le correspondió, desde la OPS, hacerle frente a la pandemia más agresiva de las últimas décadas: la de la covid-19, la cual ocasionó millones de contagios y muertes en todo el mundo.

Ahora, como director de este organismo, el brasileño Jarbas Barbosa, quien se encuentra en misión en Panamá, conversó con La Prensa sobre la situación actual de la pandemia, el futuro sanitario de la región y el impacto del cambio climático en la salud.

¿Cuál es el motivo de su visita a Panamá?

Lo primero es sostener reuniones con el Gobierno y las agencias de Naciones Unidas establecidas en Panamá. También identificar las nuevas prioridades del país en materia de salud, para seguir con la colaboración que siempre hemos tenido. Lo segundo es que participaremos este lunes [mañana] en una reunión de ministros de economía y salud de la región, con el fin de que haya un diálogo más cercano.

¿Cómo respondió Panamá a la pandemia de la covid-19?

La pandemia fue un desafío para todos, porque superó las expectativas de la propia Organización Mundial de la Salud y de la OPS. Panamá hizo un gran esfuerzo, porque fortaleció su sistema de vigilancia genómica a través del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, lo cual sirvió como referencia para otros países de Centroamérica. Panamá también logró un elevado índice de vacunación. Ahora las personas creen que ya terminó la pandemia y no necesitan vacunarse, pero no es así.

¿Qué opina sobre que el virus salió de un laboratorio en China?

La Organización Mundial de la Salud ha enviado dos misiones científicas a China y la hipótesis más probable es que el virus tenga su origen en una transmisión de animales al ser humano. Hasta ahora esa es la hipótesis basada en investigaciones científicas y se mantienen los estudios, puesto que mientras más conocemos el origen del virus, más preparados estaremos para otros virus que surjan. Este virus no fue el primero y tampoco será el último en el mundo.

¿Cuál es la situación actual de la pandemia?

Estamos saliendo de la fase más aguda de la pandemia y el número de casos graves y defunciones bajó, pero el virus sigue y allí está. No sabemos si surgirá una nueva variante como pasó con la Ómicron y por eso es necesario mantener la vigilancia en cada país, para identificar si hay algún cambio en la tendencia. Panamá mantiene su vigilancia genómica y eso es bueno. También es importante insistir con la vacunación con los adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. No es verdad que ya no necesitamos más vacunas.

¿Qué lección nos dejó esta crisis sanitaria?

La primera lección es evaluar cómo fue la respuesta durante la pandemia, para que se pueda fortalecer en cada país la capacidad de atención y respuesta, así que la primera enseñanza es que debemos estar mejor preparados para la próxima emergencia. Segundo, que la propia atención a las personas pueda continuar durante una emergencia similar y para eso hay que capacitar al personal de salud y dotarlos de los insumos necesarios, de manera que los sistemas sanitarios sigan funcionando de manera regular. En último lugar, y una de las lecciones más duras aprendidas en la pandemia, es la inequidad en el acceso de medicamentos y tratamientos. Para que el mundo esté mejor preparado en una pandemia tenemos que garantizar, en un tratado global, mecanismos efectivos de acceso equitativo. Hay que estar mejor preparados.

¿Cuáles son los principales desafíos, luego de la covid-19?

Yo creo que tenemos primero que recuperarnos de todos los impactos negativos generados por la pandemia. Por ejemplo, la inmunización rutinaria contra sarampión, polio, entre otros. También recuperar la atención primaria para diagnosticar aquellas enfermedades crónicas no transmisibles a tiempo como hipertensión, diabetes y otras. Eso ayudará a reducir las muertes prevenibles, puesto que un tercio de las defunciones por enfermedades crónicas no transmisibles serían prevenibles si el diagnóstico se da más temprano. Además, hay que implementar todas las tecnologías y herramientas en los sistemas de salud.

¿Cómo impactó la desinformación en la pandemia?

Las redes sociales son una herramienta muy importante, pero muchas comparten rumores que no están basados en ciencia. ¿Cuántas personas murieron durante la pandemia porque no recibieron las vacunas debido a las informaciones falsas? Hay que trabajar con los países porque son necesarias nuevas estrategias de comunicación y es importante tener un diálogo con los profesionales de la salud sobre este tema.

¿Qué tanto golpeó la covid-19 a la humanidad?

Además del daño a la salud de las personas, la pandemia impactó la economía de los países. Se aumentó la pobreza y la pobreza extrema en la región y eso es algo que vemos con mucha preocupación, ya que el esfuerzo de países en los últimos años por crecer se vio reducido. Sin embargo, esto también es una oportunidad para prestar mayor atención al tema y crear un sistema de salud de acceso universal y que los grupos más vulnerables tengan acceso a los sistemas de salud.

¿Cómo valora que los países de la región gasten más en política que en ciencia?

Es fundamental que cada país tenga mecanismos de evaluación de evidencia científica. Yo creo que es importante tener un acercamiento con las sociedades científicas y sociedades de especialistas, para fortalecer una salud basada en evidencia científica y que la toma de decisiones en salud siempre esté basadas en la evidencia científica disponible.

¿Cuáles son los impactos del cambio climático en la salud de la población?

Primero, que todos los años mueren personas en el mundo por la mala calidad del aire, así como la baja calidad del agua. Tenemos eventos extremos como las fuertes lluvias y los huracanes, con lo cual los países deben estar mejor parados ante las emergencias. Por otro lado, está la sequía prolongada que perjudica a la agricultura y eso genera inseguridad alimentaria para la población. Entonces, son muchos los impactos indirectos y directos que el cambio climático causa sobre la salud. Nosotros tenemos una unidad especializada en este tema y apoyamos a los países en la vigilancia de este tema.

¿Qué mensaje deja a la región y al país?

La OPS cumplió 120 años y es la organización más antigua de salud. Queremos trabajar en conjunto con Panamá y la región de América, para que siga como líder mundial en todo lo relacionado con los logros en salud.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 20:21 Mbappé suplente en un Real Madrid con cuatro centrocampistas Leer más
  • 20:19 El Bayern golea al Maguncia y queda a un punto del título Leer más
  • 20:17 Autoridad Marítima investiga posible contaminación por derrame en Puerto Caimito Leer más
  • 19:55 Panamá quiere protagonizar el AmeriCup y alcanzar el Mundial Leer más
  • 19:17 21 horas sin agua potable en la ciudad capital y San Miguelito Leer más
  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 18:50 San Francisco y CAI empaten en un derbi de lujo Leer más
  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 20:17 Autoridad Marítima investiga posible contaminación por derrame en Puerto Caimito Leer más
  • 19:17 21 horas sin agua potable en la ciudad capital y San Miguelito Leer más
  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más