Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Dengue: el peor brote en 30 años afecta más a niños y jóvenes en Panamá

La tasa de incidencia más alta se concentra en niños y adolescentes de entre 10 y 19 años, evidencia el último informe epidemiológico del Minsa.

Dengue: el peor brote en 30 años afecta más a niños y jóvenes en Panamá
Los criaderos de mosquitos altamente productivos, como los contenedores de almacenamiento de agua (tambores, tanques elevados, ollas de barro, etc.) deben ser objeto de medidas de prevención contra la reproducción del vector. Cortesía

El número de casos de dengue en Panamá durante 2024 ha alcanzado cifras históricas, con un total de 28 mil 761 casos y 41 defunciones reportadas hasta la semana epidemiológica 39 (del 22 al 28 de septiembre), según el último informe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa).

+info

Variante cosmopolita del dengue (DENV-2) circula en PanamáLa variante cosmopolita: un riesgo potencial en la crisis del dengue en PanamáDía Mundial del Mosquito: ¿qué impulsa el aumento de dengue y malaria en Panamá?El Gorgas investiga las causas del aumento de dengue y la resistencia a químicosVacuna del dengue: Panamá la estudia, la OMS la aprueba, pero aún no llega al país

Las regiones de salud más afectadas son la metropolitana, Colón y Panamá Oeste. El informe también revela 148 casos de dengue grave y 41 defunciones (17 hombres y 24 mujeres), con Colón, la región metropolitana y Chiriquí registrando el mayor número de fallecidos.

Un aspecto relevante es que la tasa de incidencia más alta se concentra en niños y adolescentes entre 10 y 19 años, lo que ha generado gran preocupación entre las autoridades de salud y la comunidad médica.

Xavier Sáez-Llorens, jefe del Departamento de Investigación del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, subrayó que Panamá, al igual que otros países de la región latinoamericana, enfrenta una de las peores epidemias de dengue en las últimas tres décadas. “Con 41 defunciones confirmadas, el país está viviendo un número sin precedentes de casos y muertes por dengue”, afirmó.

A pesar de los esfuerzos por controlar el brote mediante la fumigación, la eliminación de criaderos y la recolección de basura en las comunidades, estas medidas no han logrado frenar significativamente la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.

En este contexto, Sáez-Llorens destacó la importancia de la vacuna QDenga, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, que podría ser clave para prevenir casos graves. Esta vacuna ha demostrado una eficacia del 84% en la prevención de hospitalizaciones y un 61% en la protección contra los síntomas de la enfermedad. Además, el serotipo 2, que actualmente predomina en Panamá, se asocia con un mayor riesgo de complicaciones graves, lo que refuerza la necesidad de su aplicación.

La vacuna QDenga fue estudiada en Panamá por un equipo de científicos del Centro de Investigación Cevaxin, quienes confirmaron su seguridad y efectividad en la población local. Ante la ineficacia de las medidas tradicionales, la vacunación podría ser una herramienta decisiva para proteger a los más vulnerables y reducir el impacto del dengue en el país, agregó el investigador clínico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere implementar la vacunación en regiones donde la seroprevalencia, es decir, el porcentaje de personas que han tenido infecciones previas, supere el 60% en niños menores de 10 años. En Panamá, la alta frecuencia de hospitalizaciones antes de la adolescencia sugiere que esta cifra se ha alcanzado o superado, lo que hace viable la introducción de la vacuna como parte de la estrategia de control de la epidemia.

En América Latina, la vacuna contra el dengue está disponible en Brasil (sistema público y privado), Argentina y Colombia (sistema privado), mientras que en Asia, varios países la tienen disponible a nivel privado y la comunidad Europea la ofrece para viajeros.

Dengue: el peor brote en 30 años afecta más a niños y jóvenes en Panamá
Los epidemiólogos recomiendan a las autoridades fortalecer las estrategias de control de vectores. Archivo

Cosmopolita en Bocas del Toro

El departamento de Epidemiología del Minsa fue notificado la semana 39 por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, que en muestras secuenciadas recibidas de las semanas 35 y 36 se detectó el genotipo cosmopolita del serotipo DENV-2 en muestras procedentes de la región de Salud de Bocas del Toro.

Sáez-Llorens manifestó que “no está claro si este genotipo es más virulento o si provoca cuadros más graves. Sin embargo, parece estar asociado con una mayor transmisibilidad y un potencial epidémico elevado. Además, un aumento en el número de casos y en la diversidad antigénica incrementa indirectamente la probabilidad de infecciones secundarias y desenlaces graves.”

Por su parte, el epidemiólogo e investigador del Instituto Gorgas, Jean Paul Carrera, explicó que “hay que esperar y observar de cerca la clínica de los pacientes. Los efectos y características de una variante pueden cambiar de una región a otra, lo que está influenciado por el pasado epidemiológico del dengue en cada área. En otras palabras, la severidad de un serotipo o genotipo del dengue está determinada por los serotipos o genotipos que circularon en años anteriores, lo que puede resultar en un comportamiento similar, un incremento o una disminución en la gravedad.

Los expertos coinciden en que este incremento es a nivel global, dado que hay circulación simultánea de múltiples serotipos del dengue, lo que podría explicar el aumento, que no es exclusivo de Panamá.

En ese sentido, en la región de las Américas, el número de casos de dengue registrados durante el primer semestre de 2024 superó el total de casos reportados en todos los años anteriores.

Hasta la semana epidemiológica 36 (del 1 al 7 de septiembre de 2024), 47 países y territorios de la región de las Américas han reportado 11 millones 732 mil 921 casos de dengue, una cifra dos veces y media mayor que el número de casos registrados durante todo 2023, que fue de 4 millones 594 mil 823.

Así lo indica el último informe de Epidemiología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que detalla que en Panamá, hasta la semana 36 de 2024, se reportaron 25,092 casos de dengue, lo que significa un incremento del 177% en comparación con el mismo periodo en 2023 y un 413% respecto al promedio de los últimos cinco años. La tasa de incidencia acumulada a la semana epidemiológica No. 36 de 2024 es de 562 casos por 100 mil habitantes; 149 casos (0.59%) de dengue fueron caracterizados como graves y se registraron 32 casos fatales (tasa de letalidad del 0.128%).

Encuentre el informe de la OPS

Adjuntos

2024-oct-07-phe-epi-alert-dengue-final-es.pdf



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:05 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos, exportadores evalúan alcance de la medida Leer más
  • 23:04 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 22:50 APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company Leer más
  • 22:39 La Fiscalía brasileña desestima una petición de prisión contra Bolsonaro Leer más
  • 21:58 El panameño Luis Sáez asegura su clasificación al Kentucky Derby 2025 con una victoria en el Florida Derby Leer más
  • 21:54 Lamine y Ferran, conexión letal; el Barcelona elimina al Atlético de Madrid y va a la final de Copa Leer más
  • 21:37 Iván Herrera se convirtió en el primer receptor de los Cardenales en conectar tres jonrones en un partido  Leer más
  • 21:35 Los precios de los combustibles registrarán un aumento a partir de este viernes Leer más
  • 21:34 Incendio consume siete hectáreas en el Parque Nacional Altos de Campana Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 21:34 Incendio consume siete hectáreas en el Parque Nacional Altos de Campana Leer más
  • 18:10 Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025 Leer más
  • 17:31 Sinaproc mantiene aviso por fuertes oleajes y vientos en el Caribe hasta el 6 de abril Leer más
  • 17:04 Gremios docentes convocan paro de 48 horas mientras el Meduca pide a padres enviar a estudiantes a clases  Leer más