Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Deserción: 9,145 alumnos quedan fuera del sistema educativo

Datos del Meduca también revelan que al cierre del año escolar un total de 20,731 estudiantes repitieron el año, 26,349 alumnos reprobaron alguna materia y 36,714 participaron del programa de recuperación académica.

Deserción: 9,145 alumnos quedan fuera del sistema educativo
Más de 9,145 estudiantes desertaron del sistema educativo, según cifras del Meduca del año 2023. LP Richard Bonilla

Un total de 9,145 estudiantes desertaron del sistema educativo de una matrícula de 706,537 alumnos registrados durante el año escolar 2023. Esta cifra refleja que un 1.3% de los alumnos se desvincularon de sus estudios y abandonaron las escuelas.

A pesar de que la cifra va en descenso en comparación con el año escolar 2022, que reportó una deserción de 20,110 estudiantes (12,408 en primaria, 3,409 en premedia y 4,293 en media), los expertos aseguran que no debería salir del sistema ningún niño o adolescente.

Datos del Ministerio de Educación (Meduca) también revelan que, al cierre del año escolar, un total de 20,731 estudiantes repitieron el año, 26,349 alumnos reprobaron alguna materia y 36,714 participaron en el Programa de Recuperación Académica Estudiantil (PRAE), es decir, rehabilitaron 1, 2 o hasta 3 asignaturas.

Las principales causas de la exclusión escolar, según el estudio ‘Percepciones e intervenciones relacionadas con la deserción escolar en escuelas oficiales de Panamá’ realizado por el Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu), son las barreras económicas, situaciones familiares, desintegración familiar y la falta de valoración de la educación por parte de los padres.

Otros factores que inciden son la distancia que deben recorrer los niños y adolescentes para llegar a los centros educativos, la falta de transporte o la dificultad para asumir un pasaje y, sobre todo, trasladarse en áreas de difícil acceso, además de los retos que presenta la migración de estudiantes relacionados con las temporadas de cosechas y agricultura.

Para Aldo Bazán, de la Asociación de Padres de Familia, reportar esta cifra es un fracaso total por parte del Meduca y para la sociedad, ya que precisamente en educación es donde más recursos se están destinando.

Para este año 2024, el Meduca manejará un presupuesto histórico de $3,539 millones, tras la Ley 362 del 2 de febrero de 2023, que establece que el gasto público e inversión en el sector educativo no será menos del 7% del producto interno bruto (PIB).

Según el representante de los padres de familia, la exclusión puede llevar a los jóvenes a caer en pandillerismo, es por esta razón que las autoridades educativas deben enfocarse en crear un ambiente armónico para los estudiantes y esto se logra con mejores escuelas, más tecnología y mayor capacitación para los docentes.

Ante este escenario, Bazán considera que desde ya se debe analizar cómo insertar a estos 9 mil estudiantes al sistema escolar y que no encuentren una barrera al momento de buscar una oportunidad en las escuelas nocturnas para jóvenes, ya que son pocas.

Precisamente, un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denominado “Niñez fuera de la escuela y en riesgo de exclusión educativa en Panamá”, revela que los desafíos de exclusión tienen mayor proporción en las comarcas indígenas, principalmente en la Ngäbe Buglé. El informe de Unicef, presentado en 2022, indica que 100 mil niños, niñas y adolescentes entre 5 y 20 años están fuera de la escuela, de este grupo 89 mil accedieron al sistema, pero no completaron ningún nivel educativo.

Deserción: 9,145 alumnos quedan fuera del sistema educativo
Educación en la comarca Ngäbe Buglé. LP Alexander Arosemena

Para superar la exclusión como una acción inmediata y eficiente, Unicef estableció las siguientes estrategias: enriquecer el aprendizaje, llevar los derechos fundamentales al aula de clases; recrear premedia, dar un lugar con integridad a los adolescentes; cooperación multigrado, que expande las capacidades en las zonas rurales y dar más a quienes más lo necesitan.

Por su parte, Mariana León, coordinadora general del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), señaló que existen líneas de acción que buscan atender la exclusión educativa. Específicamente se recomienda el “establecimiento de programas interinstitucionales para el intercambio de información educativa que garantice la toma de decisiones inmediatas y la prevención de las deficiencias académicas, deserción, rezago y abandono, con el propósito de establecer los mecanismos para ofrecer servicios sociales de forma cohesionada que ayuden a optimizar la gestión en los centros educativos”.

León manifestó que “esta línea de acción se refiere a que no deberíamos tener que esperar a que estemos al final de un año escolar e inicio de otro para saber quiénes son los estudiantes que fueron excluidos del sistema, para ejecutar protocolos que ya existen (que inclusive algunos de ellos fueron ideados y propuestos desde el Copeme) y buscar que esos estudiantes regresen al sistema o cuenten con alternativas para continuar su educación.

Considera que es vital agilizar el avance de los proyectos que forman parte del Programa Mejorando la Calidad y la Eficiencia del Sector Educativo (Mecse), entre los cuales se encuentran acciones que podrían robustecer e integrar los diversos sistemas de información que maneja el Meduca, que son producto de información que los colegios proveen durante el año escolar.

Esta información se debe sistematizar, articular e integrar para prevenir la exclusión en sus diferentes formas, como pueden ser la deserción, deficiencias académicas, abandono, embarazo precoz, violencia, intentos de suicidio, entre otros.

“Tener niños, niñas y jóvenes en riesgo de ser excluidos del sistema nos lleva a la necesidad urgente de fortalecer las medidas alternativas de reinserción y divulgarlas masivamente para que los estudiantes y sus acudientes conozcan las diferentes opciones que puedan ayudar al aprendizaje y continuar con la ruta educativa del estudiante, dependiendo de su situación”, concluyó la coordinadora de Copeme.

En tanto, en el Meduca han implementado diversos programas dirigidos a los escolares que han salido del sistema educativo, como el de Retención y Reinserción Escolar, de Jóvenes y Adultos, Aprendizaje Acelerado y el Home School, encaminados a establecer otras oportunidades para todos los jóvenes que no están en las aulas de clases.

Ante estos retos, algunas escuelas implementan estrategias para prevenir barreras sociales y culturales como la comunicación con los padres, la motivación de los estudiantes y las visitas a los hogares. Las escuelas también atienden los problemas académicos para disminuir la exclusión, a través de actividades extra y co-curriculares, y haciendo seguimiento al rendimiento de los estudiantes, entre otros.

Lea también: La deserción escolar alcanzó a 20 mil estudiantes en 2022



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:34 ‘Adiós, padre’, los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco Leer más
  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más
  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más
  • 07:36 El mundo despide a Francisco, ‘el papa de la misericordia’ y primer pontífice latinoamericano Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 19:00 Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo nacional Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más