Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Mayer Mizrachi modifica restricciones: permitirán venta de licor el 9 de enero después de las 6:00 p.m.

Mayer Mizrachi modifica restricciones: permitirán venta de licor el 9 de enero después de las 6:00 p.m.
Corprensa / 8-1-2022 enero / Agustín Herrera C. / Monumento a los mártires del 9 de enero en la avenida de los mártires. bandera. poste.

El alcalde del distrito de Panamá Mayer Mizrachi anunció en la red social X, que emitirá un decreto para regular las actividades del próximo 9 de enero, fecha en la que se conmemora la gesta patriótica de 1964, reconocida como Día de Duelo Nacional según la Ley 13 del 30 de enero de 1967.

+info

‘Decreto berenjena’ de Mizrachi: ¿turismo o descontrol nocturno en el Casco Antiguo?Empezó a regir el ‘decreto berenjena’ del alcalde Mayer Mirazchi

Cada año, en esta fecha, se honra la memoria de los caídos en la lucha por ver ondear la bandera panameña en la extinta zona del Canal. Tradicionalmente, se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas, las actividades bailables y la emisión de música a alto volumen.

Sin embargo, este 2025 será diferente, según lo indicado por el alcalde. En su publicación, señaló: “Hoy se emitirá un decreto para el 9 de enero, Día de los Mártires. Prohibido el ruido, actividades de baile y venta de licor de 6:00 a.m a 6:00 pm

Mayer Mizrachi modifica restricciones: permitirán venta de licor el 9 de enero después de las 6:00 p.m.
Decreto Alcaldicio.

Es importante recordar que, meses atrás, los dueños de bares y restaurantes solicitaron al alcalde no declarar ley seca en fechas como el 2 de noviembre, el 20 de diciembre y el 9 de enero, además de extender el horario de estos establecimientos en áreas como Casco Antiguo y Amador. De estas peticiones, solo la del 20 de diciembre fue rechazada, ya que ese día es considerado Día de Duelo Nacional por la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989.

El diputado independiente Betserai Richard hizo un fuerte llamado al alcalde de la ciudad, Mayer Mizrachi, recordándole que el 9 de enero no es un día para la celebración, sino un día de duelo nacional por mandato de ley. Este día, establecido en la Ley 13 del 30 de enero de 1967, es de respeto y reflexión por los panameños en honor a los mártires que perdieron la vida durante los hechos de 1964.

Richard destacó que el 9 de enero debe ser un día de duelo absoluto, con banderas a media asta y un periodo de 24 horas de respeto hacia los caídos, sus familias y la memoria colectiva del país. “No es un día de borrachera, es un día para reflexionar”, expresó el diputado, rechazando la posibilidad de que las autoridades municipales permitan actividades como la venta de alcohol o el turismo de borrachera durante el día de duelo.

Además, el diputado enfatizó que ninguna alcaldía tiene la facultad de modificar el carácter solemne del día, estableciendo “horas de duelo” que permitan la actividad comercial y festiva en horarios previos o posteriores a las 6 a.m. y 6 p.m., respectivamente.


¿Por qué es histórico el 9 de enero de 1964?

El 9 de enero de 1964, un grupo de estudiantes panameños del Instituto Nacional protestaron en la zona del Canal exigiendo el derecho de izar la bandera panameña junto a la estadounidense, tal como lo estipulaba el Acuerdo Chiari-Kennedy del 13 de junio de 1962, un acuerdo que fue desconocido por los estadounidenses en Panamá. Esta situación desencadenó las protestas.

Las manifestaciones, que comenzaron pacíficamente, se volvieron violentas cuando los oficiales norteamericanos reprimieron a los estudiantes. En los enfrentamientos, 22 panameños perdieron la vida. Ascanio Arosemena, quien no pertenecía al Instituto Nacional, pero sí era dirigente estudiantil, fue el primer caído.

Tras estos hechos, el presidente panameño de la época, Roberto Chiari, decidió romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Esta ruptura se mantuvo hasta que se iniciaron las negociaciones para un nuevo tratado, el cual culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter. Este acuerdo garantizó la salida de las tropas estadounidenses y el traspaso del control del Canal a Panamá, consolidando la soberanía panameña en todo su territorio y estableciendo la neutralidad de la ruta oceánica a partir del 31 de diciembre de 1999.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:10 La Maratón Internacional de Panamá se correrá el 23 de noviembre Leer más
  • 00:00 PRD marca distancia de propuesta de amnistía; Vamos se pronuncia Leer más
  • 23:38 A Panamá ‘no le conviene la imagen de un país en controversia con los Estados Unidos’, Mulino  Leer más
  • 22:52 Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’ Leer más
  • 22:30 Capac exhorta a reducir la burocracia y agilizar la ejecución de las obras públicas para dinamizar la economía Leer más
  • 21:27 WhatsApp mejora las videollamadas y permite a los administradores compartir vídeos breves en los canales Leer más
  • 21:16 Wall Street vuelve a caer por la guerra comercial tras conocerse arancel del 145% a China Leer más
  • 20:55 Comisión de Gobierno declara receso para analizar propuesta que beneficiaría a los expresidentes Martinelli y Varela Leer más
  • 20:50 Suplentes de diputados piden más poder, pasaportes diplomáticos y juramentación automática  Leer más
  • 20:48 Amnistía a la medida: el intento de blindar a Martinelli, Varela y sus aliados Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Primer semiconductor panameño con patente solicitada: chip nanométrico de la UTP. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 19:13 Frente frío en Panamá: Sinaproc activa vigilancia en estas regiones Leer más
  • 19:03 Meduca rinde balance de las clases: la educación panameña golpeada por paros Leer más
  • 17:44 Panamá norte sigue esperando la apertura de la Policlínica de Villa Zaíta: ¿cuándo estará lista?  Leer más
  • 15:48 Marcha por la Ciencia: un evento para defender la investigación científica Leer más
  • 12:00 Conalac exige transparencia en la compra de insumos y equipos de laboratorio en la CSS Leer más