Este sábado 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra el Dengue, una enfermedad viral que es endémica en todos los continentes salvo Europa. Esta enfermedad se transmite por la picadura del mosquito infectado Aedes Aegypti y en casos del Aedes Albopictus. En Panamá, la enfermedad es endémica, pero con bajos niveles de letalidad.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) existen cuatro variedades de dengue, siendo el dengue hemorrágico el más grave. Debido a esto se puede padecer de la enfermedad más de una vez. El tipo más grave es epidémico en Asia y las Américas, con una incidencia mucho mayor en Asia.
En Panamá, los serotipos del dengue que circulan son DENV1, DENV2 y DENV3.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como una medida de precaución general el uso de repelente para evitar la picadura del mosquito transmisor de la enfermedad, tras recordar que el mayor riesgo se corre durante el día y al inicio de la noche.
Según un informe de la OMS, desde principios de 2023 se han registrado brotes de dengue de importante magnitud en la región de las Américas, con cerca de tres millones de casos sospechosos y confirmados de dengue notificados en lo que va del año, superando los 2.8 millones de casos de dengue registrados en 2022. Del total de casos de dengue notificados hasta el 1 de julio de 2023 (2.9 millones de casos), el 45% fueron confirmados por laboratorio y el 0.13% fueron clasificados como dengue grave.
El mismo informe indicó que el mayor número de casos de dengue hasta la fecha en 2023 se encuentran en Brasil, Perú y Bolivia. Además, en el mismo período se reportaron mil 302 muertes en la Región con una tasa de letalidad de 0,04%. El mayor número de casos de dengue se registró en Brasil, con 2 millones 376 mil 522 casos, seguido de Perú con 188 mil 326 casos y Bolivia con 133 mil 779 casos.
En Panamá, los casos registrados hasta julio de 2023 son 54% superiores respecto al mismo periodo de 2022, y 63% superiores respecto al promedio de los últimos cinco años. En el mismo período no se reportaron muertes.
¿Cómo se contagia?
El mosquito hembra Aedes Aegypti y Aedes Albopictus que esté infectado puede transmitir dengue u otras enfermedades a través de su picadura. Ambas especies se alimentan de la sangre humana y de animales; la necesitan para poner sus huevos en las paredes internas de recipientes con agua. La mayor parte de estos mosquitos viven en, o cerca de, los mismos lugares donde se crían y crecen hasta ser adultos. Cada mosquito pone entre 100 y 200 huevos por lote, y puede poner hasta cinco lotes de huevos en su vida adulta.
Aunque se contagia a través de una picadura, no se transmite entre personas. Usualmente, alguien infectado con dengue no muestra síntomas. Para aquellos que sí sufren síntomas, los más comunes son fiebre alta, dolor de cabeza, dolores corporales, náuseas y sarpullido.
Entonces, ¿cómo se puede evitar?
Según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), las intervención más efectiva para prevenir el dengue son aquellas que eliminan los criaderos de mosquitos. Los mosquitos necesitan cuerpos de agua para reproducirse, por lo cual se recomienda eliminar contenedores donde se pueda acumular. Adicionalmente, se puede usar repelentes, colocar redes antimosquito en puertas y ventanas y tapar contenedores de agua.
Actualmente, hay dos vacunas contra el dengue aprobadas por agencias regulatorias, la primera es de la compañía Sanofi y la segunda es Qdenga (TAK-003) contra el dengue, de la compañía biofarmacéutica Takeda. En Panamá, las vacunas contra el dengue aún no están disponibles.