Los estudiantes del sector oficial tienen al menos 20 días hábiles sin recibir clases en las aulas, debido a la huelga indefinida de los docentes en rechazo a la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, que aprobó el contrato del Estado con la empresa minera First Quantum Minerals.
El Ministerio de Educación (Meduca), a través de comunicados y memorandos, ha solicitado a los docentes que retornen a las aulas, para completar el año escolar 2023. También en el último memorando con fecha del 18 de noviembre se indicó que no habría medidas administrativas en su contra y que no requerirían de ningún documento donde se condicione dicho retorno.
De hecho, la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, no descarta que el año escolar deba ser extendido por la cantidad de días hábiles de clases que se han perdido a la fecha por la huelga.
Los docentes comenzaron un paro de 48 horas el pasado 23 de octubre, que posteriormente se extendió por otras 48 horas. Mientras que la huelga indefinida fue declarada el pasado 30 de octubre.
Los representantes de unos 20 gremios docentes se reunieron el pasado 22 de noviembre por más de tres horas para discutir el escenario de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declare el contrato de Ley 406 como constitucional o inconstitucional parcial.
Así lo manifestó el vocero de la Asociación de Maestros Veragüenses, Humberto Montero, quien añadió que en el caso de que el contrato sea constitucional o inconstitucional parcial, la huelga indefinida continuará en los diversos puntos del país.
No obstante, Montero indicó que “una vez se declare el contrato inconstitucional y revisen el documento, consultarán con sus respectivas bases para decidir sobre el levantamiento de huelga y llegar a un acuerdo de finalización de huelga con el Meduca, para retornar a las aulas”. “Una vez se tenga un fallo consecuente y satisfactorio para el pueblo, volvemos a las aulas”, dijo.
El dirigente magisterial indicó que la amenaza de la ministra de Educación sobre “suspender y retener el pago de la segunda quincena de noviembre” a quienes no hayan cumplido con el retorno a la jornada educativa, no los va a intimidar.
Lea también: Docentes enardecidos, tras el anuncio del Meduca de suspender y retener los salarios
Ayer jueves en horas del mediodía, los docentes se congregaron en los alrededores de la iglesia del Carmen, en la vía España, ciudad de Panamá, donde el dirigente magisterial, Edy Pinto, explicó a los presentes las acciones a seguir en espera de que se declare inconstitucional el contrato minero.
Pinto recordó que la “amenaza” anunciada por la ministra de retener sus salarios es una inconstitucional, ya que están amparados bajo el amparo en el artículo 65 de la Constitución Nacional, donde se reconoce el derecho a huelga.
Allí, reunidos los docentes decidieron ir a protestar a la Contraloría General de la República, institución encargada de detener o hacer efectivo el pago a los educadores. Posteriormente, caminaron a protestar a la CSJ, donde estarán en vigilia.
En la Contraloría, los educadores saltaban y gritaban consignas como “Maestro y profesor, un solo educador”, “Esta tierra no se vende; esta tierra se defiende”, entre otras frases.
En las últimos días , los dirigentes gremiales pasaron de exigir la derogatoria de la Ley 406 a esperar el fallo de inconstitucional por parte de la Corte.

Estudiantes, los más perjudicados
Por su parte, el director de Asesoría Legal del Meduca, José Carrillo, indicó que la decisión de suspender y retener el sueldo a los docentes se adoptó después de 11 llamados al diálogo, a recuperar contenido y aclaraciones que no se necesitan finiquitos para que se retornen a clases, se han mantenido la situación de que hay un grupo, que no es la mayoría que no quiere aceptar con el retorno a clases, incumpliendo con su obligación.
Recordó que la Ley Orgánica de Educación establece el descuento salarial al docente que no se presente a laborar. Por el momento, el Meduca retendrá el salario con la aspiración de que se pueda llegar a un diálogo con los representantes de los gremios magisteriales.
Además, dijo que los dirigentes de los gremios no han presentado un pliego de peticiones al Meduca, por lo que consideran que lo que se está dando no es una huelga sino una protesta.
En medio de la crisis educativa, los más perjudicados son los estudiantes quienes han perdido el contenido curricular correspondiente para estos días.
De hecho, los datos del Meduca indican que hay 38,000 estudiantes en riesgo de reprobar el año escolar y 85,000 con al menos tres materias reprobadas.
En cuanto a los estudiantes graduandos, indicó que 110 centros de nivel medio, es decir, el 48%, culminará con el calendario escolar 2023.
Lea también: 38,000 estudiantes, en riesgo de reprobar de finalizarse el año escolar