Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Docentes molestos por retención de salarios; Copeme llama al diálogo abierto

El Meduca retuvo el salario a varios educadores como lo advirtió el pasado 21 de noviembre. Los docentes no descartan acciones legales contra la entidad y dicen que la lucha sigue en contra del contrato minero.

Docentes molestos por retención de salarios; Copeme llama al diálogo abierto
Los docentes se unieron a la vigilia en la Corte Suprema de Justicia. LP Agustín Herrera

La crisis educativa del sector oficial a medida que pasan las semanas se agrava. Ahora los educadores están molestos porque el Ministerio de Educación (Meduca) comenzó a retener los salarios, la segunda quincena de noviembre, a varios docentes que no han acudido a los centros educativos desde el pasado 23 de octubre, cuando los gremios declararon un paro.

+info

Se retuvo el salario a 17 mil 495 docentes de todo el país: MeducaMeduca comienza a retener salarios a los docentesDocentes condicionan su regreso a clases a un fallo ‘satisfactorio’Pulseo entre el Meduca y docentes por el retorno a las aulas de clases

La Asociación Nacional de Profesores de la República de Panamá (Asoprof) anunció ayer lunes en su cuenta X que la huelga sigue, a pesar de la retención de salarios que consideran un “error grave” del Meduca.

El vocero de la Asociación de Maestros Veragüenses, Humberto Moreno, indicó que desconocen los criterios con los que el Meduca consideró la retención de los salarios de los educadores.

Sostuvo que tampoco tiene la cantidad exacta de docentes a los que se le aplicó el descuento.

Montero indicó que tomarán acciones legales ante esta decisión, puesto que también cuentan con abogados. “Esto no nos va a intimidar y vamos a intensificar las acciones”, dijo.

“Nosotros queremos retornar a las aulas de clases, pero estamos en una lucha justa por el país para que se elimine la Ley 406 del 20 de octubre de 2023.

Docentes molestos por retención de salarios; Copeme llama al diálogo abierto
Varios docentes no acuden a las aulas de clases desde el pasado 23 de octubre. Agustín Herrera

En tanto, el exsecretario general de la Asoprof y candidato al Parlacen, Diógenes Sánchez, manifestó que “esto es humillante y una manera de chantaje”.

Agregó que en este momento están trabajando más de lo que trabajan en las aulas de clases para que los estudiantes aprendan a luchar por la patria.

En la ciudad de Panamá, los docentes acudieron a protestar a la Corte Suprema de Justicia en rechazo al contrato minero.

Mientras que en la provincia de Veraguas, los docentes acudieron a Dirección Regional de Educación a protestar al ritmo del tambor y la caja. Allí la directora regional designó una comisión para que atendiera el tema.

La retención de los salarios a los educadores fue advertida, el pasado 21 de noviembre, por la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, a quienes no hayan cumplido con el retorno a la jornada educativa.

En ese momento, dijo “apelamos a ese retorno”, insistió la titular de Educación, quien exhortó a que haya un “diálogo pacífico” y poder culminar el año lectivo 2023. Cabe recordar que el año escolar está previsto que finalice el próximo 22 de diciembre, mientras que el período de balance y graduaciones de los estudiantes es del 26 al 29 de diciembre de 2023.

El Meduca hizo un primer llamado a los docentes para que retornaran a las aulas el pasado 7 de noviembre y posteriormente para el 20 de noviembre, pero fue infructuoso.

Copeme llama al diálogo abierto

Ante este escenario, el Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), a través de un comunicado, hace un llamado al diálogo abierto a toda la comunidad educativa que posibilite dar continuidad al periodo escolar, considerando las consecuencias negativas que conlleva para la educación del país continuar con la paralización de las escuelas oficiales.

El Copeme plantea que producto de las interrupciones en el proceso de aprendizaje son mayores a las que se pueden medirse tomando como base el tiempo real, pues se estima que por cada mes de tiempo de contacto real perdido, se pierden dos meses de aprendizaje en promedio de acuerdo al Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Además, señala que sin duda, esta situación, de una u otra manera, aleja a todos como sectores interesados del propósito de reducir la brecha educativa, afectando el cumplimiento del Compromiso Nacional por la Educación que propugna la inclusión y equidad en la educación panameña, ya que injustamente amplía mucho más las diferencias existentes entre la educación oficial y la particular.

En ese sentido, el Copeme insta a los docentes y centros escolares a recurrir como lo ha manifestado el Meduca a las modalidades virtuales en aquellas áreas donde la conectividad así lo permite, aplicando la experiencia ganada durante la pandemia, al igual que otras estrategias como lo son: educación por módulos, por proyecto, acelerada, semipresencial, acompañamiento en el hogar o tutorías, entre otras, para no continuar impactando negativamente a los estudiantes.

De hecho, los estudiantes en Panamá, en los últimos cuatro años, han perdido cerca de 22 meses de clases presenciales. Así lo manifestó Francisco Trejos, oficial de Educación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) en Panamá, ante la suspensión de las clases en el país.

Trejos recordó que durante los primeros años de la pandemia, el país estuvo cerca de 20 meses sin educación presencial. En 2002, hubo una suspensión de clases de alrededor de un mes y ahora la actual huelga.

Desde Unicef también abogan para que se retorne urgentemente a las clases presenciales de forma segura y regular. Se debe recuperar el tiempo perdido, es decir, extender el calendario escolar para los centros educativos que hayan suspendido clases.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  •  Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  •  Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  •  La encíclica Fe y Razón Leer más
  •  Herederos del sumo pontífice Leer más
  •  Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  •  Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  •  Una sociedad sin caridad está condenada al fracaso Leer más
  • 04:05 Leyendas de la La Roja reviven grandes momentos con las nuevas camisetas  Leer más
  • 03:50 ¿Está el compromiso climático en peligro? Una alerta para las empresas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  •  Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  •  Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 19:00 Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo nacional Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más