Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El declive lector en estudiantes de segundo grado de escuelas oficiales tras la pandemia

Una investigación evaluó el rendimiento lector y las capacidades psicolingüísticas en estudiantes panameños de segundo, cuarto y sexto grado, con el objetivo de proporcionar una visión integral del panorama educativo para mejorar la enseñanza de la lectoescritura en el país.

El declive lector en estudiantes de segundo grado de escuelas oficiales tras la pandemia
La limitada implementación de actividades de escritura enfatiza la necesidad de diseñar e implementar programas para desarrollar habilidades de escritura significativas. iStock

El estudio científico titulado “Foco: Factores que influyen en el aprendizaje lector”, llevado a cabo por investigadores del Centro de Investigación Educativa (Ciedu), revela una preocupante realidad en las escuelas oficiales: no se ha registrado una mejora en el rendimiento lector de los estudiantes de segundo grado en el período postpandémico.

La investigación, liderada por Daniel Cubilla, Delfina D’Alfonso y Nadia De León, tuvo como objetivo analizar la relación entre el rendimiento lector y diversos factores socioeconómicos, psicolingüísticos y pedagógicos, específicamente en niños de segundo, cuarto y sexto grado de escuelas oficiales y privadas en la región metropolitana de Panamá.

Los hallazgos del estudio revelan que aproximadamente uno de cada cinco niños en segundo grado carece del dominio de la decodificación lectora, es decir, la habilidad de convertir textos escritos en palabras habladas. En contraste, se observó una recuperación significativa en cuarto y sexto grado, donde la mayoría de la pérdida de velocidad lectora se ha revertido.

Destaca la brecha existente entre los sistemas educativos público y privado, ya que las escuelas privadas no experimentaron pérdidas significativas en el rendimiento lector durante la pandemia, acentuando así las desigualdades preexistentes.

Además, se identificó una falta de oportunidades en las aulas para que los estudiantes desarrollen habilidades de comprensión más allá de responder preguntas sobre textos proporcionados en clase. La investigación enfatiza la importancia de entornos educativos estimulantes que fomenten el pensamiento crítico, el vocabulario y la creatividad a través de conversaciones prolongadas y el énfasis en la escritura.

Para abordar estas deficiencias, los expertos del Ciedu recomiendan implementar programas sólidos de desarrollo prelector en la educación pública y capacitar a los docentes en prácticas efectivas para desarrollar la conciencia fonológica. Asimismo, se destaca la necesidad de diseñar e implementar programas para mejorar las habilidades de escritura.

En resumen, se hace hincapié en la urgencia de recuperar los aprendizajes perdidos y fortalecer las habilidades de lectoescritura mediante la promoción de la lectura en el entorno familiar y la implementación de estrategias efectivas en el ámbito educativo.

Estudio de Ciedu

Uno de cada cinco estudiantes sigue sin tener el dominio básico de la decodificación lectora”.

De hecho, en la última prueba que realizó el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) en el 2022, Panamá obtuvo 357 puntos en matemáticas, 392 en lectura y 388 en ciencias, según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Estos resultados muestran que la proporción de estudiantes con calificaciones inferiores a un nivel básico de competencia no cambió significativamente en matemáticas, lectura y ciencias, en comparación con la evaluación de 2018.

A continuación el estudio completo:

Adjuntos

Lectoescritura en Foco-Informe Publico.pdf

La muestra

La investigación se enfocó en construir una muestra representativa de la población estudiantil panameña de segundo, cuarto y sexto grado. Este proceso incluyó la selección aleatoria de clusters, en este caso, centros educativos, dentro de cada una de las regiones educativas pertenecientes a la zona metropolitana de Panamá, que abarca Panamá centro, Panamá norte, Panamá este, Panamá Oeste y San Miguelito.

Un total de 1,140 alumnos fueron evaluados en su rendimiento lector utilizando la prueba PROLEC-R, mientras que sus capacidades psicolingüísticas precursoras de la lectura fueron medidas mediante otros instrumentos, como el Peabody, entre otros, explicaron los investigadores.

Además, se llevó a cabo la observación de 71 clases de Español de segundo y cuarto grado utilizando la rúbrica de ELLCO K-3 (Early Language and Literacy Observation Tool), con el fin de cuantificar la calidad del ambiente letrado y de la enseñanza de la lectoescritura. Este proceso fue complementado con el registro de notas de campo para alcanzar una comprensión más profunda del proceso de enseñanza.

Los investigadores de Ciedu indicaron que los resultados de esta investigación proporcionan una visión integral del panorama educativo en Panamá y servirán como base para implementar estrategias efectivas destinadas a mejorar el rendimiento lector y la enseñanza de la lectoescritura en las escuelas del país.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 03:01 Birmania supera las 3,000 muertes por el terremoto, según último balance de junta militar Leer más
  • 01:47 Los demócratas advierten de subida de precios en Estados Unidos por los aranceles de Trump Leer más
  • 01:10 Senado de Estados Unidos aprueba resolución contra aranceles a Canadá con el voto de 4 republicanos Leer más
  • 00:38 Ministra de Educación responde cuestionario en la Asamblea, pero sesión es cerrada por falta de quórum Leer más
  • 00:35 Incertidumbre entre los exportadores panameños por el alcance del arancel de 10% impuesto por Trump Leer más
  • 23:05 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos Leer más
  • 23:04 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 22:50 APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company Leer más
  • 22:39 La Fiscalía brasileña desestima una petición de prisión contra Bolsonaro Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 00:38 Ministra de Educación responde cuestionario en la Asamblea, pero sesión es cerrada por falta de quórum Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 21:34 Incendio consume siete hectáreas en el Parque Nacional Altos de Campana Leer más
  • 18:10 Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025 Leer más
  • 17:31 Sinaproc mantiene aviso por fuertes oleajes y vientos en el Caribe hasta el 6 de abril Leer más