Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El dengue continúa abriéndose paso en Centroamérica

El dengue continúa abriéndose paso en Centroamérica
El control químico ha sido el método más común para reducir la transmisión de enfermedades por mosquitos. Archivo

Panamá ocupa el segundo lugar en Centroamérica en cuanto a nuevos casos de dengue, según el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) correspondiente a la semana epidemiológica 35, al 18 de septiembre. El país ha registrado un total de 1,670 casos confirmados.

Este informe de la OPS –que no incluye cifras actualizadas para Nicaragua y Honduras, quienes en la semana 34 reportaron 2,238 y 3,949 casos respectivamente– posiciona a Panamá por debajo de Guatemala (4,370 casos), y por encima de Costa Rica (1,301) y El Salvador (249).

El reporte también indica que entre las semanas epidemiológicas 1 y 35 de 2024, se registraron 11,671,392 casos sospechosos de dengue en la Región de las Américas. Esta cifra representa un incremento del 226% en comparación con el mismo período de 2023, y del 426% respecto al promedio de los últimos cinco años.

El Dr. José R. Loaiza, director del Programa Centroamericano de Maestría en Entomología (Pcment) de la Universidad de Panamá, señaló que las actividades humanas impulsan la proliferación de los mosquitos vectores del dengue. Loaiza explicó que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, al igual que el Aedes albopictus, transmisor de la malaria, deposita sus huevecillos en llantas usadas que son importadas y distribuidas a lo largo de las carreteras del país. Además, destacó que mutaciones en el genoma de este mosquito lo hacen resistente a los insecticidas, lo que facilita su propagación a nivel nacional, en gran parte debido al trasiego de estas llantas.

Nuevas estrategias

El control químico ha sido el recurso más común utilizado para acabar con el mosquito Aedes aegypti, sin embargo, el doctor Loaiza considera que es un método que se debe analizar a profundidad.

“Esta estrategia utiliza compuestos tóxicos o insecticidas para erradicar poblaciones de vectores y mitigar el riesgo de transmisión de patógenos, pero después de un siglo de lucha contra el mosquito y de contaminación ambiental por la mala aplicación de insecticidas, el éxito general de ese enfoque queda en tela de duda.

Además, existen muy pocos datos cuantitativos confiables sobre la historia del uso de insecticidas y el impacto que han tenido en los mosquitos a largo plazo”.

El director de Pcment afirmó la importancia de promover acciones multidisciplinarias, interinstitucionales, e intersectoriales de prevención de enfermedades en la región.

“Los ministerios de otros campos como Ambiente y Agricultura (MIDA), junto con empresas privadas e institutos de investigación, deben unir esfuerzos para crear un repositorio de datos abiertos que pueda ser utilizado para el desarrollo de nuevas políticas sobre el uso sustentable de insecticidas en toda la zona. Esto brindaría un nuevo abordaje para investigar sobre la evolución de la resistencia a los insecticidas en especies de mosquitos como parte de una estrategia sostenible a largo plazo para minimizar la aparición de enfermedades emergentes”, recomendó.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:20 Rusia anuncia nueva ronda de diálogo para reducir tensiones con Estados Unidos la próxima semana Leer más
  • 15:13 Marine Le Pen: ‘No voy a bajar los brazos’ Leer más
  • 14:32 Los aranceles de Estados Unidos amenazan las exportaciones agrícolas de Latinoamérica Leer más
  • 13:56 Cuando un meme derrite la inteligencia artificial: el fenómeno Ghibli en ChatGPT Leer más
  • 13:53 La nueva capital que merecemos (III) Leer más
  • 13:41 ‘La educación no puede seguir siendo rehén de intereses particulares’, Cciap Leer más
  • 12:45 Trump y el fin del libre comercio: Singapur advierte sobre la nueva realidad económica global Leer más
  • 12:45 El papa Francisco vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia Leer más
  • 11:00 Inauguran en Miami una terminal de cruceros biométrica para 36,000 pasajeros diarios Leer más
  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • ‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:02 Déficit de equipos y falta de personas, las necesidades del Cuerpo de Bomberos Leer más
  • 05:02 En su primera fase, el Hospital de Cancerología podrá atender hasta 180 pacientes Leer más
  • 19:26 Gremios magisteriales anuncian huelga indefinida  Leer más
  • 16:27 Médico del Nicolás Solano acusado de agresión sexual ya tenía denuncias previas Leer más
  • 05:04 Balance del paro docente en Panamá: asistencia mixta y protestas en las calles Leer más