Varias personas que padecen de migrañas están expresando su preocupación, ya que las farmacias ahora están exigiendo receta médica para suministrar sus medicamentos, cuando antes no era necesario ese requisito.
“¿A qué está jugando el Gobierno controlando más medicamentos? O sea, ahora yo no puedo comprar normal una Avamigran para mis migrañas, porque necesito una receta”, se preguntaba Kari Elizabeth, en su cuenta de Twitter.
Este medio intentó contactar a Elvia Lau, directora de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa), para conocer qué estaba sucediendo con estos fármacos, pero respondió que se encontraba fuera del país.
No obstante, Orlando Pérez, presidente de la Unión Nacional de Propietarios de Farmacias (Unprofa), dio una explicación de la génesis de este problema y la falta de información del Minsa sobre la nueva medida.
Resulta que el Decreto Ejecutivo 115 del 16 de agosto de 2022, el cual reglamento la Ley 1 de 10 de enero de 2001, sobre medicamentos, estableció en su artículo 387 que los establecimientos farmacéuticos que importen y comercialicen medicamentos que contengan sustancias de uso médico en humanos y que están listados en la Convención de 1988 contra el tráfico de psicotrópicos y estupefacientes, deben cumplir con las normas para sustancias controladas.
Precisamente, una de las sustancias que están en la lista de la Convención de 1988 es el principio activo llamado ergotamina, el cual está presente en fármacos para la migraña, que se comercializan con nombres como Avamigran, Migra Dorixina, Migratam y Migretil.
En palabras de Pérez, el problema no está en el control del medicamento, en caso que represente un riesgo o peligro, sino en la falta de información y educación a la población sobre estas nuevas medidas.
“El Minsa no ha salido a explicar a la ciudadanía qué se busca con esta medida, si el medicamento tiene algún efecto secundario o si se está cumpliendo con una medida internacional, que es lo que parece. El Minsa ha controlado productos contra la migraña y no sale a explicar nada”, apuntó Pérez, quien dijo que las farmacias solo están cumpliendo una nueva regulación.
Reiteró que debió existir un “tiempo correcto”, para educar y explicar a los pacientes y a las farmacias.