Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El peor brote de dengue en 20 años: Panamá enfrenta crisis epidémica

En la última semana epidemiológica se ha registrado una defunción por dengue, elevando el total a 16 muertes en lo que va del año 2024, en comparación con las 18 defunciones registradas en todo el año 2023.

El peor brote de dengue en 20 años: Panamá enfrenta crisis epidémica
En la última semana epidemiológica, se ha registrado una defunción por dengue, lo que eleva el total a 16 defunciones en lo que va del año 2024. Cortesía

Panamá confirmó esta semana un total de 8,172 casos de dengue, una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Esta cifra representa un aumento de 4,941 casos en comparación con los registrados por el departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) para el mismo período en el 2023, cuando se reportaron 3,231 casos.

+info

Panamá registra el triple de casos de dengue comparado con 2023Vacuna del dengue: Panamá la estudia, la OMS la aprueba, pero aún no llega al paísAdvertencia: se prevé aumento en los casos de dengue en las próximas 3 a 4 semanasDengue: un desafío que muestra su fuerza

En respuesta al incremento, la Caja de Seguro Social (CSS) está implementando medidas para gestionar el aumento de pacientes hospitalizados. Actualmente, hay 53 personas ingresadas en las instalaciones de la CSS debido a esta enfermedad.

Rudick Kant, jefe del departamento de Epidemiología de la CSS, señaló que “los pacientes que están ingresando a los hospitales presentan signos de alarma. Esto indica que han iniciado un cuadro febril, con dolor de cabeza, detrás de los ojos y en las articulaciones”.

Agregó que, durante la evolución de la enfermedad, estos pacientes pueden presentar vómitos persistentes, dolor abdominal intenso sostenido, sangrado por las mucosas y las encías, presencia de moretones en el cuerpo, debilidad general, mareos y náuseas.

“Este tipo de pacientes ha ameritado ser ingresados a nuestros hospitales para recibir toda la atención necesaria y evitar que evolucionen hacia complicaciones o un dengue grave”, destacó Kant.

El peor brote de dengue en 20 años: Panamá enfrenta crisis epidémica

En la última semana epidemiológica se ha registrado una defunción por dengue, elevando el total a 16 muertes en lo que va del año 2024, en comparación con las 18 defunciones registradas en todo el año 2023.

El dengue se presenta de manera abrupta tras un período de incubación de 5 a 7 días. La enfermedad atraviesa tres fases distintivas: febril, crítica y convaleciente.

Durante la fase febril, la fiebre es el primer síntoma notable, acompañada de dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares, en las articulaciones y los huesos, además de erupciones cutáneas y manifestaciones hemorrágicas menores. Esta fase puede durar varios días y requiere monitoreo constante debido a la posible aparición de complicaciones.

La fase crítica es particularmente peligrosa y requiere atención médica inmediata. Los signos de alarma incluyen vómitos persistentes, dolor abdominal severo, sangrado, dificultad para respirar, hipotensión postural, agrandamiento del hígado y aumento progresivo del hematocrito, indicativo de hemoconcentración. Las manifestaciones hemorrágicas pueden incluir petequias, equimosis, púrpura, epistaxis, sangrado de encías y hematuria, o un resultado positivo en la prueba del torniquete.

Finalmente, la fase convaleciente marca el inicio de la recuperación, pero también debe ser vigilada cuidadosamente para prevenir recaídas o complicaciones.

Las autoridades como cada semana, el Minsa reitera la importancia de mantener limpias las casas y entorno laboral, revisar las mallas de las puertas, ventanas y ver debajo de los fregaderos, ya que son sitios que puede haber criaderos del mosquito transmisor.

Factores del incremento

El pediatra, infectólogo e investigador clínico Xavier Sáez-Llorens indicó que el país está atravesando su peor año epidémico de dengue en más de dos décadas, una situación que refleja una tendencia preocupante en gran parte de la región latinoamericana.

A juicio de Sáez-Llorens, el incremento alarmante en los casos de dengue se debe a una combinación de factores, como los cambios climáticos y la adaptación del mosquito vector, que han contribuido a la expansión de la enfermedad. La urbanización desmedida de áreas silvestres y la migración descontrolada también han favorecido la proliferación del vector.

Además, subrayó que el intenso turismo aéreo y marítimo, la falta de colaboración comunitaria en la eliminación de criaderos y la acumulación de basura no recolectada agravan la situación. La insuficiencia de recursos económicos y humanos para controlar la población de mosquitos, junto con la circulación de los cuatro serotipos del virus del dengue, ha llevado a un significativo aumento en el número de infectados y enfermos, precisó.

El investigador clínico sostuvo que incorporar la vacunación contra el dengue también podría impactar favorablemente en la protección de la población.

Vacuna estudiada en Panamá

La OMS aprobó una vacuna el pasado 15 de mayo y recomendó su uso en niños entre 6 y 16 años de edad que viven en regiones con altas tasas de la enfermedad. La vacuna que se aplica con dos dosis genera protección contra los cuatro serotipos del dengue.

La vacuna Qdenga conocida también como TAK-003, fabricada por la farmacéutica japonesa Takeda, fue estudiada además en Panamá por un equipo de científicos del Centro de Investigación Cevaxin. Demostró ser eficaz en la prevención de hospitalizaciones relacionadas con el dengue, con un 84% de eficacia y una protección del 61% contra los síntomas de la enfermedad, lo que la convierte en una herramienta crucial en la lucha contra el dengue.

La aprobación por parte de la OMS significa que los países más afectados por el dengue, especialmente aquellos con recursos limitados, pueden acceder a esta vacuna para proteger a sus poblaciones vulnerables en este momento crítico.

En el caso de Panamá, a pesar de los estudios realizados en el país, la pasada aminitración del Minsa no adquirió la vacuna Qdenga.

En América Latina, la vacuna contra el dengue está disponible en Brasil (sistema público y privado), Argentina y Colombia (sistema privado), mientras que en Asia, varios países la tienen disponible a nivel privado y la comunidad Europea la ofrece para viajeros.

Para Sáez-Llorens, Panamá debería considerar la introducción de la vacuna de manera rápida y oportuna para evitar casos graves y muertes por dengue en la población objetivo, en combinación con otras medidas de salud pública.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más
  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:02 El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:01 ‘Open Iftar’: musulmanes panameños abren sus puertas a todo el que quiera compartir y aprender de su religión Leer más
  • 05:00 La perimenopausia: una etapa de cambios físicos, mentales y emocionales Leer más
  • 01:15 Sinaproc emite aviso de vigilancia por temperaturas y sensación térmica elevadas  Leer más
  • 20:45 Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario  Leer más