Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El segundo trimestre escolar inicia con retos y exigencias

El Meduca espera que en este segundo trimestre escolar se pueda recuperar y nivelar el aprendizaje perdido por las clases a distancia. La Asoprof exige que se cumpla con las mejoras estructurales necesarias en los centros educativos y convoca a una marcha el próximo 28 de junio.

El segundo trimestre escolar inicia con retos y exigencias

El segundo trimestre del año escolar 2022 comienza mañana 20 de junio, entre retos para recuperar y nivelar los aprendizajes perdidos y exigencias laborales y sociales de los docentes agrupados en la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof).

Por un lado, el Ministerio de Educación (Meduca) plantea hacer un ajuste en la cantidad de horas que se imparten en materias como español y matemáticas, para lograr la recuperación de las competencias y posteriormente seguir el plan de estudio de las otras asignaturas. Lo anterior, luego de encontrar estudiantes con problemas de lectura, escritura y comprensión, entre otros aspectos, a raíz de dos años de clases a distancia.

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, manifestó que están tomando medidas y estableciendo lineamientos en las regiones educativas para llevar adelante, sobre todo, a los estudiantes de los primeros niveles de educación, donde antes de la pandemia había un problema de comprensión lectora, que ahora se agudizó.

Indicó que existe gran preocupación por los estudiantes de premedia que ahora tienen una mayor cantidad de docentes y asignaturas, por lo que están creando un plan psicopedagógico para trabajar las barreras que se han identificado en estos estudiantes, ya que algunos tienen dificultades de adaptación.

El Banco Mundial, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) plantean que los niños que han vuelto al colegio en América Latina después de los cierres impuestos por la pandemia se han retrasado entre uno y 1.8 años

Exigencias

De otro lado, la Asoprof, basada en una lista de 10 razones mínimas relacionadas con factores educativos y sociales, está convocando a una gran marcha para el próximo martes 28 de junio, que partirá desde el parque Porras a las 4:00 p.m., es decir, una semana después de empezar el segundo trimestre del año escolar 2022.

Los docentes exigen que se cumpla con la inversión del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación y que el proceso para el uso del FECE (Fondo de Equidad y Calidad de la Educación) sea más expedito y sencillo.

Además, que en cada región del país el Meduca haga las mejoras necesarias a las condiciones estructurales de los centros escolares y que se erradique de una vez por todas las escuelas rancho existentes, reemplazándolas por escuelas dignas y seguras.

El gremio magisterial está solicitando que las ausencias del personal debido a la cuarentena obligatoria estipulada por el Ministerio de Salud (Minsa) no le sean descontadas de los días de ausencia a los que tienen derecho en el año laboral. Ningún docente o administrativo es responsable de esta situación, plantea la Asoprof.

Otra solicitud de los educadores es que se establezcan fechas topes, claras y razonables, para hacer efectivos los diferentes pagos adeudados a los docentes del país, incluyendo $626.40 pendientes de los meses de enero y febrero, que no se pagaron, a razón del último aumento salarial.

Sobre este aspecto, el Meduca aseguró que los docentes de concurso ya cobraron, excepto algunos casos por dualidad y otros factores.

El Meduca, por año, tiene un presupuesto de mil 300 millones de dólares solo para pagar el salario de 48 mil 212 docentes en el país, según datos de la entidad.

Con respecto a las escuelas rancho, la entidad planteó que el Gobierno Nacional avanza en la operación Estrella del Programa CON Escuelas 2022 y esta semana concluyó los trabajos de instalación de aulas modulares en la comarca Guna Yala, para beneficio de más de 600 estudiantes.

En el aspecto social, la Asoprof está pidiendo la disminución del precio del combustible y el abastecimiento de medicamentos en las instalaciones de la Caja de Seguro Social, así como la disminución de los precios de las medicinas en las farmacias privadas.

Los docentes están invitando a la marcha a los padres de familia de los diferentes centros educativos, entre ellos los de Arraiján, donde hay al menos 15 escuelas que presentaron problemas y quejas en el primer trimestre, por las condiciones y la falta de personal, como aseadores y celadores.

Crisis sin precedentes

La crisis educativa de Panamá se repite en los países de la región de América Latina, plantean los organismos internacionales.

Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe —durante el foro virtual para la recuperación educativa—, dijo que la crisis educativa “no tiene precedentes” y, “si no actuamos ahora”, toda una generación “será menos productiva en el futuro y tendrá menos oportunidades de progreso”.

Asimismo, Jean Gough, directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe, sostuvo que “a pesar de los grandes esfuerzos de los países en América Latina y el Caribe, el aprendizaje a distancia no ha funcionado para todos. Ahora las brechas entre los estudiantes más ricos y los más pobres se han profundizado”.

“No hay recuperación sin los niños y las niñas más vulnerables. Debemos invertir ahora en su educación y a gran escala, para garantizar un futuro mejor para toda la región”, acotó.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Empresa municipal impulsada por Mayer Mizrachi: ¿opacidad o modernización? Leer más
  •  Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  •  Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  •  Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  •  No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  •  Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  •  ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  •  Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más
  •  Si quieres correr, cuídate de no tropezar Leer más
  •  Cultivar el amor propio sin sentir culpa Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más