El departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) confirmó ayer, 28 de enero, un brote del virus oropouche en la provincia de Darién. Esta enfermedad emergente resurgió, ya que el último brote se registró hace 30 años en Bejuco, distrito de Chame, provincia de Panamá Oeste. En ese momento, la cifra fue de 14 casos; ahora son 34 casos positivos.
En julio de 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre el aumento de casos del virus oropouche en cinco países de la región de las Américas: Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia. A continuación, presentamos una serie de preguntas y respuestas basadas en información de la OPS y expertos en el tema.
¿Qué es el virus oropouche?
El virus oropouche es un arbovirus de la familia Peribunyaviridae. Se detectó por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche, en Trinidad, y ha causado varios brotes en Brasil. En 2024, se reportaron más de 7,700 casos en la región.
¿Cómo se transmite?
Principalmente a través de la picadura del jején (Culicoides paraensis). También se investiga el posible rol del mosquito Culex quinquefasciatus en la transmisión.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores musculares, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos. Pueden durar de cinco a siete días y, en raros casos, causar meningitis aséptica.
¿Se puede morir de oropouche?
El 25 de julio de 2024, Brasil reportó dos muertes, aunque anteriormente no se habían registrado fallecimientos por esta enfermedad.
¿Existe transmisión materno-infantil?
Brasil investiga posibles casos de transmisión de madre a feto. En un brote de 1980-1981 en Manaus, se registraron infecciones en mujeres embarazadas, con dos abortos espontáneos.
¿Cómo se diagnostica?
Se confirma con pruebas de laboratorio; actualmente, no hay pruebas rápidas disponibles.
¿Existe tratamiento o vacuna?
No hay un tratamiento específico ni vacuna. Se recomienda reposo, hidratación y medicamentos para controlar la fiebre y el dolor.
¿Cómo se puede prevenir?
Se recomienda el uso de mosquiteros de malla fina, ropa que cubra el cuerpo y repelentes.
¿Hay riesgo de brotes más grandes?
La OPS insta a fortalecer la vigilancia y el control de vectores para evitar un mayor aumento de casos.
¿Se puede contraer oropouche más de una vez?
Existen cuatro genotipos del virus, pero la infección genera anticuerpos que podrían prevenir reinfecciones.
¿Quién tiene mayor riesgo de enfermar?
Las personas en áreas con transmisión activa, especialmente los adultos mayores, niños pequeños, embarazadas y personas con condiciones preexistentes.
¿Qué acciones recomienda la OPS?
Reforzar la vigilancia epidemiológica, el control de vectores y la educación a la población sobre medidas preventivas.
¿Qué está haciendo la OPS para abordar los brotes?
Brinda apoyo técnico a los países afectados, distribuye reactivos para detección molecular y ha organizado talleres sobre vigilancia de arbovirus emergentes.