Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Emergencias y migración en América Latina, en la agenda de la Unión Europea

Janez Lenarcic, comisario para la Gestión de Crisis de la Unión Europea, recorrió Darién para conocer más del drama migratorio e inauguró la Oficina de Ayuda Humanitaria para América Latina.

Emergencias y migración en América Latina, en la agenda de la Unión Europea

Latinoamérica enfrenta varias crisis humanitarias que van desde la actual ola migratoria sin precedentes hacia Estados Unidos, hasta la violencia generalizada y un brote de cólera en Haití.

De esto está al tanto Janez Lenarcic, comisario para la Gestión de Crisis de la Unión Europea (UE), quien estuvo en Panamá para inaugurar la Oficina Regional de la Dirección de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria para América Latina y El Caribe de la UE.

Lenarcic también aprovechó para visitar la provincia de Darién y observar parte del drama migratorio del que tanto se habla actualmente en el mundo. En entrevista con este medio, planteó la posición de la Unión Europea sobre este y otros problemas.

¿Cuál es el objetivo de su visita a Panamá y qué experiencia se lleva?

Mi visita a Panamá me permitió ver de primera mano lo que está ocurriendo en Darién, una situación humanitaria que nos preocupa seriamente. Para mí es fundamental dialogar con las personas que atraviesan las crisis y con nuestros socios humanitarios que trabajan para proporcionar ayuda y respuesta de emergencia. Además, inauguré la primera reserva mundial de la UE para la respuesta a las emergencias, la cual garantizará el envío rápido, desde Panamá, de suministros de emergencia como: kits de higiene, tiendas de campaña, mosquiteros, contenedores y agua potable, a toda la región de América Latina y el Caribe. También aproveché mi visita a Panamá para anunciar que para 2022, la Unión Europea ha destinado 153 millones de euros para la respuesta a las crisis humanitarias en la región.

¿Dónde están las principales emergencias de la región?

La región de América Latina y el Caribe se enfrenta a varias emergencias complejas como el fuerte impacto interno y regional de la crisis en Venezuela, las consecuencias humanitarias del conflicto armado en Colombia, así como la violencia generalizada en Haití, América Central y México. Además, la región es testigo de un tránsito significativo de personas con diferentes estatus legales y nacionalidades, principalmente intentando llegar a Estados Unidos y Canadá. Las personas que se están desplazando están obligadas a cruzar fronteras, comúnmente a través de ciertos lugares específicos cuyas condiciones son dramáticas, exponiéndose a numerosos riesgos. Panamá experimenta directamente este desafío, especialmente durante estas semanas, cuando unas 2 mil personas al día cruzan el Darién y llegan aquí en las situaciones más vulnerables.

¿Cómo la covid-19 y el cambio climático agravaron estas emergencias?

América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada en todo el mundo por la pandemia de la covid-19, lo que ha agravado todos los aspectos de las crisis humanitarias actuales. Adicionalmente, la invasión rusa de Ucrania ha provocado niveles de inflación sin precedentes y un coste de vida inasequible para los grupos más vulnerables. Los países y territorios en la región están entre los más propensos a enfrentar desastres naturales en el mundo, agravados por las consecuencias del cambio climático. Casi el 75% de la población de la región vive en áreas de riesgo, lo que amplifica su vulnerabilidad.

¿Qué opina sobre la crisis migratoria, luego de visitar Darién?

Hemos visto un incremento pronunciado y preocupante en el número de personas procedentes de unos 50 países diferentes que cruzan la selva de Darién. En 2016, cruzaron unas 25 mil personas, mientras que, de enero a agosto de 2022, la cifra ha subido a 102 mil. Las necesidades más urgentes son el refugio, las infraestructuras de agua y saneamiento, así como los servicios de salud y otros aspectos de protección inmediatos.

¿Cómo considera que se puede ayudar a esta ola de migrantes?

En 2022, la Unión Europea ha destinado al menos 3 millones de euros a la respuesta humanitaria en Darién, tanto en Panamá como en Colombia. Nuestros socios humanitarios en el terreno trabajan para proporcionar, a quienes migran, información sobre el proceso migratorio, servicios sanitarios básicos y apoyo psicosocial para procesar la experiencia traumática de un viaje tan peligroso. La Unión Europea presta especial atención a la financiación de espacios inclusivos con niñas y niños dentro de los centros de acogida, para que puedan seguir aprendiendo y jugando a pesar del difícil momento que están atravesando.

¿Qué ventajas observaron en Panamá como centro logístico?

Panamá está demostrando ser un importante centro logístico regional. Es aquí donde decidimos inaugurar la primera reserva mundial, para responder rápidamente a las emergencias en América Latina y el Caribe que nos permitirá enviar insumos y apoyar a las poblaciones afectadas por las emergencias. Además, acabamos de inaugurar en Panamá la sede regional del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, nuestro centro de operaciones regional, desde el que nuestros expertos evalúan las crisis humanitarias y las necesidades de las personas que las sufren.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:09 Un sismo de magnitud 6.1 en Ecuador deja al menos 22 heridos y daños en casas y refinería Leer más
  • 01:08 La nueva Constitución Política de Nicaragua persigue la ‘sucesión familiar’, según estudio Leer más
  • 00:18 Zelenski responde a Trump y reitera que Ucrania no reconocerá la autoridad rusa de ningún territorio ocupado Leer más
  • 23:27 Tribunal Superior reduce pena de prisión al exdirector del IMA, Edwin Cárdenas Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 21:00 El Real Madrid ‘nunca se ha planteado renunciar a jugar la final de mañana’ Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más