Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Entre 2014 y 2023, fallecieron 242 personas migrantes en Panamá

Un informe de la Organización Internacional para las Migraciones precisa que, en 2022, se registraron 36 muertes; en 2021 fueron 51; en 2020 se reportaron 26, y en 2019 se contabilizaron 40.

Entre 2014 y 2023, fallecieron 242 personas migrantes en Panamá
La iglesia católica ofició una misa esta semana en el sitio donde se reportó el accidente, en el que perdieron las vida al menos 40 migrantes. Cortesía/Migración

El accidente de tránsito en Los Planes, distrito de Gualaca, provincia de Chiriquí, donde perdieron la vida al menos 40 personas migrantes, es la mayor tragedia ocurrida con esta población en el país, desde que se dejó constancia de este flujo migratorio irregular.

Antes de este incidente, la mayor parte de los migrantes que murió en territorio panameño perdió la vida en la selva, luego de abandonar el vecino país de Colombia y adentrarse a la inhóspita jungla con el objetivo de llegar a la provincia de Darién, donde están las estaciones receptoras de migrantes o albergues.

De hecho, entre 2014 y 2022, habían muerto 202 migrantes irregulares en Darién, lo que sumado a las 40 víctimas del accidente en Los Planes arroja un gran total de 242 fallecidos hasta la fecha.

Estas estadísticas son recabadas por el proyecto llamado “Migrantes desaparecidos”, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el cual documenta casos de personas migrantes, incluyendo refugiados y solicitantes de asilo, que fallecen en las fronteras o en el proceso migratorio hacia un destino internacional.

Según informes de esta agencia de la Organización de Naciones Unidas, en el caso específico del tapón de Darién, en 2022 se registraron 36 muertes; en 2021 fueron 51; en 2020 la cifra fue de 26, y en 2019 se contabilizaron 40.

No obstante, plantea que los informes anecdóticos indican que gran cantidad de migrantes falleció en esta ruta, pero como sus restos nunca fueron recuperados, no fueron contabilizados como muertos. Por tanto, las cifras presentadas probablemente reflejan una fracción del verdadero número de vidas perdidas.

Tal es el caso de Bárbara Enriques, quien contó a La Prensa desde Miami, Estados Unidos, que perdió a su madre Eneida Milián, de 81 años de edad, en 2019, mientras intentaba cruzar el tapón. Ambas fueron arrastradas por una fuerte corriente de agua y desde ese entonces no volvió a ver a su madre.

“Nosotros brindamos la información a las autoridades del área, pero nunca recibimos alguna novedad del hallazgo de mi madre. Ella se quedó en esa selva”, contó.

Las características

De acuerdo con el proyecto “Migrantes desaparecidos” de la OIM, la región de las Américas (que incluye Suramérica, Centroamérica, Norteamérica y el Caribe), se caracteriza por flujos migratorios mixtos, complejos y dinámicos.

Define a las personas que transitan por la región como refugiados, solicitantes de asilo, migrantes con problemas económicos y visitantes de corta estadía.

Sobre Darién, la califica como una zona notoriamente remota de terrenos pantanosos y bosques pluviales que se extienden 100 kilómetros en la frontera entre Colombia y Panamá.

Una de las últimas en morir el año pasado, dentro de esta zona selvática, fue María Cuyo, de 38 años de edad, originaria de la provincia de Cotopaxi, en Ecuador, acompañada de sus tres hijos, de 12, 9 y 6 años de edad, y de una amiga.

El hecho se reportó el pasado 5 de diciembre y se presume que Cuyo murió por inmersión, mientras intentaba cruzar uno de los caudalosos ríos de Darién.

Perfil genético

En palabras de José Vicente Pachar, director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf), una vez concluye la revisión de los cuerpos de las personas migrantes que fallecieron en Chiriquí, lo más probable es que se realice un funeral de solemnidad con aquellos que no hayan sido reclamados por sus familiares.

“Estamos tomando muestras para elaborar un perfil genético, el cual será resguardado en un banco de datos, para cuando venga algún familiar”, dijo Pachar, quien agregó que, por tratarse de migrantes irregulares, en algunos casos no es confiable la información actual sobre su identidad.

En ese contexto, planteó que como se trata de una situación internacional, las autoridades del Ministerio Público y de la Cancillería de la República se encargan de los contactos con los familiares.

“Nosotros esperamos que nos aporten información para identificar a las víctimas. Es un proceso que toma tiempo”, añadió.

Según el informe de la OIM, entre 2014 y 2022 se registraron 7 mil 59 muertes o desapariciones de migrantes en América


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:15 Siete coches Tesla arden en concesionario alemán el día de protesta global contra Elon Musk Leer más
  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 22:46 Salud decomisa 200 libras de queso en mal estado vendidas en la calle; denuncian existencia de una ‘mafia’ Leer más
  • 19:25 Reforma de pensiones en Panamá: cambios clave y cómo impactan a los cotizantes Leer más
  • 16:10 Pacientes del Complejo Hospitalario sufren por la falta de ascensores operativos  Leer más
  • 05:04 Mon recuerda a funcionarios de la CSS evitar prácticas discriminatorias o de negligencia  Leer más