Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Mitos y realidades: ¿cuál es la relación de las vacunas contra la covid-19 y el alza de la mortalidad?

Las evaluaciones internacionales indican que las inflamaciones cardíacas son extremadamente raras luego de la vacunación contra la covid-19.

Mitos y realidades: ¿cuál es la relación de las vacunas contra la covid-19 y el alza de la mortalidad?
Datos del Programa Ampliado de Inmunización del Minsa indican que del 20 de enero de 2021 al 20 de febrero pasado , se han aplicado 8 millones 982 mil 342 vacunas contra la covid en todo el país. iSotck

Las dos últimas investigaciones científicas que se utilizan como banderas por las personas que se oponen a las vacunas son un estudio de cohorte multinacional de la Red Global de Datos de Vacunas que incluye a 99 millones de personas vacunadas y otro referente al exceso de mortalidad en Inglaterra después de la pandemia de la covid-19.

En el estudio reciente de 99 millones de personas vacunadas, a pesar de una serie de informes engañosos y sensacionalistas sobre el estudio, el mismo muestra que los beneficios generales de las vacunas contra la covid-19 superan con creces los riesgos potenciales. El estudio, publicado el 12 de febrero en la revista Vaccine, tenía como objetivo obtener estimaciones más precisas del riesgo de eventos adversos tras la vacunación.

Los investigadores utilizaron datos recopilados de más de 99 millones de personas vacunadas, que recibieron un total de 183 millones de dosis de Pfizer, 36 millones de dosis de Moderna y 23 millones de dosis de AstraZeneca.

El estudio observó específicamente un riesgo ligeramente elevado de miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y pericarditis (inflamación del revestimiento que rodea el corazón) después de las vacunas de ARNm de Pfizer y Moderna; y síndrome de Guillain-Barré y trombosis del seno venoso cerebral (coágulo de sangre en el cerebro) después de recibir la inyección de AstraZeneca.

Esta investigación observacional analizó 13 eventos adversos: síndrome de Guillain-Barré, mielitis transversa, parálisis de Bell, encefalomielitis diseminada aguda, convulsiones, trombosis de los senos venosos cerebrales, trombosis de la vena esplénica, embolia pulmonar, trombosis con síndrome de trombocitopenia, trombocitopenia, trombocitopenia inmunológica, miocarditis y pericarditis.

El secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría, explicó que este estudio confirma los eventos adversos raros ya conocidos y confirma el perfil de seguridad de las vacunas de covid-19. Lamentó que haya aún personas que confundan a la población sobre la seguridad de las población.

Mientras que Xavier Sáez-Llorens, investigador clínico e infectólogo pediatra, coincidió con Barría Ortega en que los hallazgos raros en el estudio son súper conocidos y confirmados después de millones de dosis administradas. Sostuvo que la covid-19 se asocia a una muchísima mayor cantidad de dichos eventos.

Las vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2 se introdujeron a nivel mundial en 2020, apenas un año después de que surgiera el virus. El rápido lanzamiento provocó una intensa vigilancia, superando a la mayoría de las demás vacunas o medicamentos.

Los datos fueron tomados de 10 sitios en ocho países y procesados por investigadores de la Red Global de Datos de Vacunas, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos financiaron el estudio.

Exceso de muertes en Inglaterra

Respecto al estudio publicado en The Lancet sobre el exceso de mortalidad en Inglaterra tras la pandemia de la covid-19, Sáez-Llorens afirmó que los antivacunas, erróneamente, han intentado vincular el exceso de muertes cardiovasculares a la vacunación;

Agregó que los excesos también se han visto en nuestra región y están muy relacionados con las dificultades diagnósticas para la covid-19 (falta de pruebas en algunos países) y las muertes que ocurrieron en casas.

En tanto, Javier Nieto, exdirector del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, explicó que el artículo aborda la preocupación por la mortalidad excesiva en Inglaterra tras la pandemia de covid-19, destacando que las muertes excesivas persisten mucho después de los picos pandémicos.

Además, dijo que se identificaron como causas los efectos directos de la covid-19, la presión sobre los servicios de salud y las interrupciones en el manejo de enfermedades crónicas. Se señala un aumento relativo de muertes excesivas en adultos de mediana edad, especialmente entre los 50-64 años, principalmente por enfermedades cardiovasculares.

Las causas de estas muertes excesivas son múltiples e incluyen los efectos directos de la infección, las presiones agudas sobre los servicios de salud que resultan en peores resultados de episodios de enfermedades agudas, y la interrupción en la detección y manejo de enfermedades crónicas.

Reportes de efectos adversos en Panamá

Las evaluaciones a nivel internacional han concluido que pueden aparecer cuadros de situaciones inflamatorias del corazón muy raramente. Por lo tanto, el Centro Nacional de Farmacovigilancia de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) ha recomendado a los profesionales sanitarios considerar la posibilidad de miocarditis o pericarditis ante la aparición de síntomas sugestivos, para un adecuado diagnóstico y tratamiento, e informar a las personas que reciban estas vacunas sobre los síntomas indicativos de miocarditis o pericarditis.

A los ciudadanos se les recomienda acudir al médico si, en los días siguientes a recibir la vacuna, apareciera dificultad para respirar, palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardiaco irregular y dolor en el pecho, para una valoración adecuada.

En Panamá, no se han notificado al Centro Nacional de Farmacovigilancia casos de sospechas de miocarditis o pericarditis posterior a la administración de la vacuna contra la covid-19 de Pfizer/BioNTech.

Mitos y realidades: ¿cuál es la relación de las vacunas contra la covid-19 y el alza de la mortalidad?

Así lo muestra el Informe de Farmacovigilancia sobre eventos supuestamente atribuidos a la vacuna o inmunización en el tercer trimestre de 2023, donde se detalla que es esencial tener presente que un acontecimiento adverso es cualquier problema de salud que ocurre después de la vacunación, sin que necesariamente tenga que estar ocasionado por la vacuna, ya que puede tratarse de problemas médicos que coinciden en el tiempo o que están relacionados con el propio acto de la vacunación.

Aquí puede leer el informe:

Adjuntos

informe_de_fv_de_esavi_23-_3er_tri_2.pdf

Además, los datos suministrados en este informe provienen de reportes de sospechas de eventos adversos atribuidos a la vacunación y no deben considerarse como reacciones adversas necesariamente relacionadas a la vacunación.

Los datos del Programa Ampliado de Inmunización del Minsa indican que del 20 de enero de 2021 al 20 de febrero pasado , se han aplicado 8 millones 982 mil 342 vacunas contra la covid en todo el país, de las cuales 2 mil 792 corresponden a la nueva vacuna XXB.

Las personas interesadas en vacunarse contra la covid-19 pueden acudir a los centros de salud y las policlínicas. Además, hay clínicas privadas donde se está aplicando la vacuna; los pacientes deben realizar las consultas a su médico correspondiente.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?  Leer más
  •  Moradores de Pacora en alerta: temen impacto ecológico por obras en el río Leer más
  •  Cómo superar los errores en el deporte y seguir adelante Leer más
  •  Inteligencia artificial y el futuro del trabajo: ¿aliado o amenaza? Leer más
  •  Vacunas: separando los mitos de la realidad para tomar decisiones informadas Leer más
  •  La triple corona de bateo Leer más
  •  Sarampión, ¿la nueva epidemia? Leer más
  •  Nada está acordado, hasta que todo esté acordado Leer más
  •  La campana no va a misa, pero avisa Leer más
  •  El fin de la utopía liberal y la inauguración del Canal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • El salvoconducto no es una puerta a la impunidad. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  •  Moradores de Pacora en alerta: temen impacto ecológico por obras en el río Leer más
  • 21:27 Gremios docentes anuncian paro nacional de 48 horas para el 3 y 4 de abril Leer más
  • 19:00 El Ifarhu entrega este fin de semana las tarjetas claves social vencidas  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 22:46 Salud decomisa 200 libras de queso en mal estado vendidas en la calle; denuncian existencia de una ‘mafia’ Leer más