La formación científica en las aulas de las escuelas oficiales de Panamá está en aprietos debido a la falta de laboratorios, a pesar de que el país pretende convertirse en un hub regional para el desarrollo de la tecnología y la innovación.
La realidad es que alrededor de 72 escuelas que ofrecen el bachillerato en ciencias no cuentan con laboratorios. El problema es conocido desde mayo de 2022, cuando la ministra de Educación, Maruja Goday de Villalobos, lo reconoció en un foro sobre educación organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede).
Tras más de un año de conocer la problemática de estas escuelas, el Ministerio de Educación (Meduca) tiene prevista la compra de insumos y equipos para laboratorios de física, química y biología destinados a 7,827 estudiantes de media en 10 centros educativos, por un monto de $2,136,730.
Así lo informó el Meduca, detallando que la proyección de entrega de estos insumos y equipos está prevista para febrero próximo. Además, se adquirirán insumos y equipos de laboratorio de física, química y biología para los Institutos Profesionales Técnicos (IPT), beneficiando a 7,569 estudiantes distribuidos en 21 centros educativos.

Los datos del Meduca muestran que en el país hay 320 escuelas que ofrecen el bachillerato en ciencias (138 escuelas oficiales y 182 particulares).
Este medio pudo conocer que equipar los laboratorios de ciencias es costoso, pues incluyen infraestructura, gastos de gas, equipo de cristalería y reactivos. El costo más bajo puede ser entre $10,000 a $15,000, pero contando que tenga espacio y muebles.
Los desafíos de los estudiantes científicos
La catedrática de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y presidenta de Ciencia en Panamá, Ivonne Torres Atencio, enfatizó la importancia de que los estudiantes puedan experimentar a través de proyectos y técnicas de laboratorio. Los bachilleres en ciencias necesitan contar con estas herramientas, imprescindibles para el proceso cognitivo y el desarrollo de capacidades que los talleres y protocolos permiten desenvolver.
Sostuvo que, en los procesos de admisión, han observado que los egresados de escuelas con carencia de laboratorios no adquieren competencias suficientes para alcanzar los promedios de entrada en carreras como Medicina. Si logran ingresar, especialmente en materias del área básica, como química, hay una tasa importante de fracasos.
Las carreras científicas demandan, además de la capacidad de retener información, el saber hacer, es decir, las habilidades manuales y el desarrollo del método científico, que tiene un gran valor en lo experimental, señaló.
Torres Atencio, en su rol de profesora del tercer año de la carrera de Medicina, ha notado que los estudiantes enfrentan dificultades al comprender conceptos aparentemente simples y básicos. Actividades como diluir sustancias y realizar cálculos de volúmenes, así como la habilidad para vincular propiedades fisicoquímicas con las posibles consecuencias fisiológicas, se vuelven desafiantes, especialmente cuando existe un déficit inicial de habilidades, expresó.
Lamentó la situación porque las posibilidades de que estudiantes egresados del sistema público de educación entren a la universidad se reducen, ya que llegan en desventaja con respecto a sus pares de colegios particulares.
Como reflexión final, la catedrática dijo que si bien es cierto que desde el punto de vista de habilidades en ciencias básicas los laboratorios son importantes, también lo es la comprensión del idioma y la lectura crítica. “Nos hemos topado con situaciones en las que el desconocimiento de una palabra o entender el sentido de una pregunta genera una respuesta equivocada o falta de atención y percepción del entorno académico. En pocas palabras, hay una gran necesidad de lectura comprensiva y entender el idioma”, acotó.
De hecho, en el nuevo informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) conocido como PISA, por sus siglas en inglés, donde se evaluaron las competencias en áreas claves del aprendizaje como lectura, matemáticas y ciencias, Panamá en ciencias obtuvo un promedio de 388, cuando el puntaje promedio en lectura y matemáticas es más de 450 puntos.

Lea también: Panamá ocupa el puesto 74 en la prueba PISA de 81 países evaluados
A juicio de Humberto Montero, dirigente de la Asociación de Maestros Veragüenses, con el nuevo presupuesto que tiene el Meduca para este año se debe trabajar en equipar los laboratorios en ciencia, así como inglés, entre otros.
Recordó que el Colegio José Dolores Moscote es un centro educativo que lleva años enfrentando problemas con la falta de equipos e insumos de laboratorio, cuando forma en bachillerato en ciencias.
Un reto pendiente
Con la falta de laboratorios en las escuelas oficiales que ofrecen el bachillerato en ciencias, es dificultoso desde el aula incentivar la formación de futuros científicos y llenar el vacío que tiene el país en cuanto a investigadores, según los especialistas.
Los informes proporcionados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) reflejan que hay solamente 860 investigadores en el buscador Google Scholar, donde se muestran los resultados de documentos de contenido académico-científico de fuentes como editoriales, bibliotecas, repositorios y bases de datos bibliográficas, entre otros.
Aunque se considera que podría haber un subregistro de alrededor de 900 investigadores, ya que no todos tienen un perfil en Google Scholar, existe un déficit de investigadores en la sociedad panameña, es decir, que, en el mejor de los casos, se tienen aproximadamente 225 científicos por cada millón de habitantes. El promedio mundial es de mil investigadores por cada millón de habitantes.
La Senacyt informó que lleva adelante varios proyectos para incentivar la ciencia entre los estudiantes panameños. En ese sentido, el próximo 3 de febrero, junto con Ciencia en Panamá y la Embajada Británica en Panamá, realizarán el conversatorio “Entre Mujeres de Ciencia”, edición provincias centrales, en donde podrán participar 40 mujeres en el rango de edad de 15 a 25 años que están interesadas en estudiar o ya estudian una carrera científica.
Cada año desde @CienciaPTY realizamos el evento del #11F, el día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Este año gracias a @UKinPanama @senacyt y la comunidad científica tenemos este hermoso evento en Chitré, Herrera. #WomeninScience #HiddenNoMore @Ivlp https://t.co/CEqyfUMe6e
— Ivonne Torres-Atencio MCB, Ph.D. (@negrita73bn) January 14, 2024