La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) han acordado estrategias para actualizar la composición de las vacunas de covid-19 en función de la evidencia emergente sobre las variantes del coronavirus SARS-CoV-2 y las lecciones aprendidas de las actualizaciones de vacunas anteriores.
Las agencias regulatorias publicaron un informe donde se detalla que las vacunas que llevan la cepa original todavía pueden proteger contra la covid-19 grave, pero la protección disminuye con el tiempo y la trayectoria del virus aumenta progresivamente la distancia inmunológica.
El documento detalla que los datos preliminares muestran que las vacunas de covid-19 adaptadas a las cepas actualmente en circulación mejoran la inmunidad a las variantes recientemente emergidas, como los linajes descendientes de XBB
La familia XBB de Ómicron ahora es dominante y representa el grupo de variantes inmunológicamente más distante en circulación. Por esta razón, XBB se considera un candidato adecuado para la actualización de la composición de la vacuna, señala el informe.
El tema fue abordado en el taller, copresidido por la FDA y la EMA, organizado el pasado 8 de mayo bajo el paraguas de la Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos (ICMRA). También participaron representantes de la Organización Mundial de la Salud
Los participantes en la reunión discutieron la evidencia científica disponible sobre epidemiología, seroprevalencia (es decir, el número de personas en una población que dan positivo para una enfermedad específica basada en mediciones de suero sanguíneo) y el rendimiento de la vacuna, y consideraciones regulatorias clave relacionadas con la adaptación de vacunas de covid-19 autorizadas o nuevas contra variantes emergentes de coronavirus.
Existe un amplio acuerdo de que las formulaciones de vacunas para la próxima temporada de invierno en el hemisferio norte deben incluir solo una cepa de virus y basarse en la familia XBB de subvariantes de Ómicron (como XBB.1.5).
También es posible que no todas las plataformas de vacunas aprobadas en la Unión Europea puedan proporcionar vacunas adaptadas este año.
Escenario epidemiológico de Panamá
Desglose de corregimientos con más casos en el país del 27 de mayo de 2023. pic.twitter.com/Z8as6WPVRI
— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) June 1, 2023
En Panamá, recientemente el Ministerio de Salud (Minsa) informó que en la última semana se registraron 835 nuevos contagios de la covid-19 en todo el país, mientras que el promedio semanal de positividad subió a 10.3%.
Un aspecto que resalta el Minsa es que durante la semana epidemiológica 21 (domingo 21 al sábado 27 de mayo) no se reportaron defunciones ni pacientes en las unidades de cuidados intensivos.
Para este informe se precisa que se aplicaron 8 mil 78, de las cuales 835 fueron positivas para una positividad semanal de 10.3%. Hace una semana fue de 8.9%.
Ayer jueves, llegó por primera vez al país las primeras dosis de la vacuna bivalente de Pfizer/BioNTech para los niños de 6 meses a 4 años de edad.
Así informó el Minsa, que detalló que estarán realizando jornadas de vacunación en varios puntos del país.
La jefa del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Minsa, Itzel de Hewitt, detalló que llegaron en total 71 mil 520 dosis.
De ese total 47 mil 520 dosis para niños de 12 años y 18 mil para niños de 5 a 12 años, precisó la funcionaria del PAI.
“Este fin de semana a nivel nacional vamos a tener en todas las provincias, al igual que en centros comerciales, terminales de buses, en los supermercados, estaciones del Metro, horarios extendidos de vacunación, de manera tal que vamos a poner a disposición todas las vacunas del esquema nacional de vacunación”, manifestó.