El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del distrito de Panamá será tratado este jueves 18 de marzo por la Comisión de Vivienda del Consejo Municipal de Panamá.
Para representantes de la sociedad civil y representantes de corregimiento se trata de un tema importante, porque lo que surja de allí definirá el futuro de la ciudad de Panamá en materia de planificación urbana, para los próximos 10 años.
El tema ha generado polémica, luego que activistas y organizaciones como la Red Ciudadana Urbana de Panamá denunciaran que el documento original que surgió luego de 23 talleres y reuniones con dirigentes comunitarios en junio de 2019, ahora llega al Consejo Municipal de Panamá con modificaciones realizadas por la actual administración del Municipio de Panamá, que no pasaron por consulta pública.
Para Carlos Solís, vocero del grupo Somos San Francisco –el cual forma parte de la Red-, aprobar el documento con los cambios que incluyó la actual administración del Municipio de Panamá es “nefasto para las comunidades” porque les quita la potestad de decidir sobre los terrenos donde están ubicadas. “Nadie quiere cogobernar, pero los comunidades deben ser participes de las decisiones que les afectan”, puntualizó.
Mientras que el representante de Bella Vista y miembro de la comisión de Vivienda, Ricardo Domínguez, espera que las autoridades del Municipio de Panamá expliquen mañana con claridad si hubo cambios al documento original y de ser así precisen cuáles fueron.
“Estamos hablando del instrumento sobre ordenamiento de la ciudad y esto determinará el futuro de la ciudad, por lo que si no se hace bien podría terminar en un caos para los próximos años. Esto tiene que ser de la forma más transparente”, concluyó.
El representante de San Francisco y también parte de la comisión, Carlos Pérez Herrera, subrayó que este plan de ordenamiento territorial es algo importante que se debe analizar sin apuro y sin politizarlo, para beneficios de todos.
“La sociedad civil va a participar, pero lo que no se quiere es un show como están haciendo algunos. En la comisión es donde se dará la consulta y allí las personas pueden hacer su sugerencia. Lo que queremos es que la ciudad crezca de una manera más ordenada”, aportó el edil, quien agregó que la sociedad civil está representada en la junta de planificación urbana donde se toman decisiones en materia de ordenamiento y planificación territorial.
Ante este escenario, representantes de la sociedad civil exigen que se lleve a cabo una consulta pública sobre las modificaciones que pretende incluir el Municipio de Panamá al plan de ordenamiento. Por ejemplo, la exvicealcaldesa, Raisa Banfield, sostiene que el Acuerdo Municipal presentado en el 2019 comparado con el que se pretende aprobar ahora tiene profundas diferencias en materia de participación ciudadana, las políticas de suelo y se elimina el Pacto Local consensuado con los ciudadanos del distrito de Panamá.