A partir de agosto, los pacientes con cáncer de la Caja de Seguro Social (CSS) serán atendidos en las instalaciones del Hospital de Cancerología y Centro de Radioterapia de Ciudad de la Salud. Para ello, las autoridades de salud están afinando detalles, dado que se espera una alta demanda de pacientes.
El director médico del Hospital de Cancerología, Oduardo Ortega, anticipa una alta demanda, estimando recibir más de 100 mil consultas externas anualmente y atender a más de 4 mil nuevos pacientes en radioterapia, oncología médica y cirugía oncológica.
El próximo mes, se espera iniciar la atención a los primeros pacientes con un equipo médico especializado compuesto por oncólogos médicos, cirujanos oncólogos y radiooncólogos. Este hospital se integrará al Sistema de Atención al Paciente Oncológico, junto con los centros en Azuero, occidente (David), y el Instituto Oncológico Nacional (ION), según declaró.
Ortega destacó la sofisticación tecnológica del hospital, que incluye cuatro aceleradores lineales, uno de ellos con resonancia magnética y tres con tomografías incorporadas. Estos equipos colocan a Panamá como el tercer país de América en contar con esta avanzada tecnología. Además, el hospital ofrecerá braquiterapia de alta tasa, un tratamiento de vanguardia en el cáncer.
El 80% de los pacientes de cáncer se beneficiarán con el Hospital de Cancerología de la #CiudadDeLaSalud, que iniciará a brindar los servicios de salud a mediados de agosto del presente año.
— CSSPanama (@CSSPanama) July 10, 2024
Un hospital que llegará a dar esperanza al que lo necesita. pic.twitter.com/hkC4ZwMkYw
Actualmente, los equipos están instalados en el Servicio de Radioterapia, a la espera del proceso de licenciamiento y pruebas de dosimetría antes de recibir la licencia de operación de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud.
De hecho, la puesta en marcha del Hospital de Cancerología se ve comprometida por la falta de personal. La única solución actual es transferir personal del ION, subrayando las dificultades de administrar una institución dividida y la importancia de la unificación del sistema, manifestó el ministro Fernando Boyd Galindo.
Hasta hace poco, Ortega ocupaba el cargo de jefe de radiología en el ION, quien precisó que la Organización Mundial de la Salud recomienda que por cada 250,000 habitantes debería haber un acelerador lineal, sin embargo, en Panamá no se cumplía, ya que solo se contaban con cinco en el país.
Cuando la cifra ideal oscila entre 15 a 16 aceleradores lineales, explicó Ortega durante el segundo debate del proyecto de ley 1041 sobre el presupuesto para este año.
Lea también: El Oncológico urge de nuevos aceleradores lineales; solo cuentan con tres aparatos