La epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Panamá muestra una tendencia hacia el aumento, con una continua y persistente afectación a los hombres.
Así quedó demostrado en un informe de la sección de ITS/VIH/sida de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud (Minsa), donde se detalla que en el año 2022 se registraron 1,873 nuevos casos de VIH, mientras que el año pasado la cifra fue de 1,974, representando los hombres mayores de 15 años de edad el 79.2% de los casos.
En el año 2023, las regiones sanitarias con más casos de VIH fueron: Panamá metro, comarca Ngäbe Buglé, Panamá Oeste, San Miguelito y Chiriquí. Es importante señalar que en el año 2022, estas mismas regiones de salud y en igual orden, presentaron la mayor cantidad de casos, a excepción de Chiriquí, ya que el quinto lugar de mayor número de casos el año anterior fue Panamá norte.
De hecho, en la comarca Ngäbe Buglé, una región donde hay 55 de los 98 corregimientos más pobres de Panamá, hay múltiples problemas sanitarios que ameritan atención Minsa, entre ellos, los casos crecientes del VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la población joven.
En la zona indígena, las pruebas de diagnóstico son brindadas por las autoridades de salud y la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH/sida (Probidsida). Esta última organización tiene un laboratorio móvil que viaja a la zona.
La situación en el pueblo indígena es bastante complicada, ya que existe un desconocimiento sobre el VIH y las ITS entre los jóvenes, lo que los lleva a ser una fuente de propagación de enfermedades y, además, que su juventud esté expuesta a embarazos precoces, demostró un estudio realizado por la investigadora Amanda Gabster, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges).
En el estudio se encontró que hay jóvenes que piensan que el VIH se puede transmitir a través de la picada de un mosquito. Se puede colocar el condón después de comenzar el acto sexual y antes de eyacular, o si se usa la inyección anticonceptiva (planificación), se puede prevenir el VIH.
Gabster manifestó que en el estudio se encontró que los jóvenes piensan que los condones se utilizan para la prevención de embarazo, porque las parejas masculinas del mismo sexo no los usan.
El documento al que tuvo acceso La Prensa plantea que las nuevas infecciones se siguen produciendo principalmente entre los grupos de 15 a 49 años de edad. La incidencia más baja de nuevas infecciones fue en el grupo de menores de 15 años de edad. Mientras tanto, las muertes por causas relacionadas al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) han disminuido; en el año 2022 fallecieron 336 personas, 240 hombres y 96 mujeres. En el 2023 murieron 226 personas, el 72.6% fueron hombres y el 27.4% mujeres.
Los datos también muestran que en Panamá había 20,225 personas que recibían tratamiento antirretroviral en el 2023, de los cuales 7,246 son asegurados y 12,979 son no asegurados. En el país, hay 28,388 personas que viven con VIH, es decir, que 8,163 aún no reciben tratamiento antirretroviral.