Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Jóse Raúl Mulino y la ciencia: ¿hacia dónde dirigirá la inversión?

La comunidad científica panameña demanda un aumento en la inversión en ciencia y tecnología, mientras aboga por una mayor colaboración entre el gobierno, la academia y la industria para enfrentar los desafíos del país.

Jóse Raúl Mulino y la ciencia: ¿hacia dónde dirigirá la inversión?
La última Marcha por la Ciencia fue realizada el pasado 24 de abril, en la Calzada de Amador. Agustín Herrera

La queja recurrente de la comunidad científica de Panamá es que la inversión del Producto Interno Bruto (PIB) en materia de ciencia, tecnología e innovación no llega al 1%, apenas un 0.13%, lo que se reduce a 0.08% después de restar la inversión que Estados Unidos realiza en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

+info

Inversión en ciencia del 1% del PIB: ¿promesa rota o prioridades desviadas? Unidos por la ciencia: la comunidad científica marcha por decisiones basadas en evidencia El compromiso de los científicos con el país: 2024-2029

La organización Ciencia en Panamá aboga porque el presidente electo, José Raúl Mulino, destine al menos el 1% del PIB en ciencia, tecnología e innovación, para acelerar las transformaciones que el país necesita para enfrentar sus principales desafíos del presente y prepararse para los del futuro.

El plan de gobierno de Mulino, denominado “Alianza para Salvar a Panamá”, en sus 14 páginas, no menciona que la inversión del PIB llegará al 1% en ciencia; sin embargo, indica que espera que la inversión directa extranjera pase de representar solo el 2% al 15% en el 2029.

Además, espera promover que un 35% de la inversión directa extranjera se destine al rubro de innovación y tecnología.

El documento se centra en la tecnología, ya que plantea atraer empresas internacionales de tecnología para que se radiquen en Panamá y crear los marcos legales para el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el blockchain (registro digital descentralizado), fintech (tecnología financiera), agritech (tecnología agrícola) y biotecnología.

Jóse Raúl Mulino y la ciencia: ¿hacia dónde dirigirá la inversión?
Las promesas de Mulino en el área de tecnología.

Otro punto en el que apuesta Ciencia en Panamá es mantener canales de diálogo permanentes entre las autoridades del gobierno, la comunidad científica y el sector privado para fortalecer los procesos de innovación necesarios para el desarrollo del país.

La comunidad científica espera que la persona que dirija la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) tenga las competencias científicas, tecnológicas, de innovación y de gestión administrativa indispensables para ocupar el cargo.

Para Arturo Rebollón, miembro de Ciencia en Panamá, el quinquenio 2024-2029 plantea retos únicos en materia de problemas energéticos, acceso al agua, mejores servicios de salud, bienestar social, educación y economía. Enfrentar con éxito estos retos demanda una sinergia del gobierno, la academia y la industria, afirmó Rebollón.

Rebollón está convencido de que la ciencia atrae la innovación y la innovación atrae la riqueza. Esta riqueza puede mejorar la calidad de vida de las personas y el bienestar de la sociedad. Los científicos panameños están capacitados para construir e implementar estrategias de alto impacto, subrayó.

Realidad presupuestaria

El escenario de entidades científicas como la Senacyt y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) no ha cambiado con el transcurso de los años, ya que el presupuesto de ambas entidades para este 2024 suma un total de $97 millones 470 mil 500, de los cuales $65 millones 261 mil 425 corresponden a la Senacyt y $32 millones 209 mil 75 al Gorgas.

Lo establecido en la Ley 418 del 29 de diciembre de 2023, que dicta el presupuesto del Estado para la vigencia fiscal de 2024, evidencia de que el presupuesto de Senacyt es menor que el presupuesto de la Asamblea Nacional, que es de $150 millones, es decir, $84 millones 738 mil 575 menos.

La Senacyt tiene bajo su paraguas los centros de investigación e innovación con la modalidad de asociación de interés público (AIP), con los que debe distribuir el presupuesto. Entre estos centros se encuentra el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat), Infoplazas, el Centro Nacional de Metrología de Panamá (Cenamep), Coiba, Investigación Científica Aplicada en Tecnología de Información y Comunicaciones (Indicatic), el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps), entre otros tres más en formación. También de las infoplazas.

Mientras que el presupuesto del Icges es $117 millones 790 mil 925 menos que el presupuesto de la Asamblea Nacional para este año.

La comunidad científica celebró el octavo año de la Marcha por la Ciencia en 2024, con la finalidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la evidencia científica en la solución de los graves problemas que aquejan al país.

De hecho, la iniciativa surgió como respuesta a los recortes del presupuesto destinado al desarrollo científico en múltiples países, y también como celebración del valor de la ciencia en la vida diaria.

Panamá busca convertirse en un hub de la ciencia, sin embargo, la baja inversión en el sector es una de las principales limitantes que enfrentan los científicos todos los años cuando intentan llevar adelante un proyecto de investigación.

Aquí:

Adjuntos

Plan de gobierno Alianza para Salvar a Panamá.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:24 El presidente sanciona el nuevo régimen de intereses preferenciales para préstamos hipotecarios Leer más
  • 22:54 Designan a Astrid Ábrego González como viceministra de Comercio Exterior Leer más
  • 22:47 Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo Leer más
  • 22:32 Diputado panameñista desafía a Blandón y respalda proyecto de amnistía impulsado por Camacho Leer más
  • 22:25 Una de las exfinalistas del concurso de Oratoria alza la voz por el caso Ifarhu Leer más
  • 22:00 Paro docente: Gobierno condena afectación a estudiantes y advierte consecuencias Leer más
  • 21:56 La promesa del nuevo presidente del Tribunal de Cuentas: que las condenas no queden en papel Leer más
  • 21:56 Juan Diego Vásquez confronta a Manuel Cheng por su abstención sobre anteproyecto de amnistía Leer más
  • 21:39 San Francisco y CAI se juegan el segundo lugar en el derby chorrerano  Leer más
  • 21:35 Juez prohíbe al Gobierno de Trump congelar fondos a ciudades santuario de migrantes Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más

Recomendados para ti