Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La Comisión de Presupuesto aprueba dos traslados de partidas a la Senacyt que suman $1.8 millones

El 90% del presupuesto de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) es para inversión y el 10% para el funcionamiento de una entidad que, en la actualidad, tiene 190 funcionarios.

El secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría, acudió el pasado 7 de agosto a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para solicitar el traslado de dos partidas que suman en total $1,810,580 para funcionamiento e inversión.

+info

La misión de Eduardo Ortega Barría: lograr el 1% del PIB para la ciencia en cinco añosInversión en ciencia del 1% del PIB: ¿promesa rota o prioridades desviadas?

El traslado, aprobado en la Comisión de Presupuesto, se desglosa de la siguiente manera: $636,585 para funcionamiento, que incluye el pago del décimo tercer mes de agosto y diciembre, entre otros temas administrativos; y $1,173,995 para inversión.

Ortega Barría detalló que el 90% del presupuesto de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) es para inversión y el 10% para el funcionamiento de una entidad que, en la actualidad, tiene 190 funcionarios.

La Comisión de Presupuesto aprueba dos traslados de partidas a la Senacyt que suman $1.8 millones
Eduardo Ortega Barría, director de la Senacyt. Archivo

A la Senacyt se le asignó para este año un presupuesto de $65.2 millones, de los cuales $55.8 millones son para inversión y $9.4 millones para funcionamiento.

Así consta en la Ley 418 del 29 de diciembre de 2023, que establece el presupuesto del Estado para la vigencia fiscal de 2024. Esta ley permite establecer que el presupuesto de la Senacyt es menor que el de la Asamblea Nacional este año, que es de $150 millones, es decir, $84,738,575 menos.

La Senacyt tiene bajo su paraguas los centros de investigación e innovación con la modalidad de asociación de interés público (AIP), con los que debe distribuir el presupuesto. Entre estos centros se encuentran el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat), Infoplazas, el Centro Nacional de Metrología de Panamá (Cenamep), Coiba, Investigación Científica Aplicada en Tecnología de Información y Comunicaciones (Indicatic), el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps) y tres más en formación.

Datos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) indican que Panamá invierte alrededor del 0.13% del PIB en esta materia, lo que se reduce al 0.08% al restar la inversión que en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales realiza Estados Unidos.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 11:36 El Brent baja casi el 15 % en tres sesiones y está en el nivel más bajo en 4 años Leer más
  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más
  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:02 El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:01 ‘Open Iftar’: musulmanes panameños abren sus puertas a todo el que quiera compartir y aprender de su religión Leer más
  • 05:00 La perimenopausia: una etapa de cambios físicos, mentales y emocionales Leer más
  • 01:15 Sinaproc emite aviso de vigilancia por temperaturas y sensación térmica elevadas  Leer más
  • 20:45 Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario  Leer más