El malestar entre los médicos internos y residentes de la Caja de Seguro Social (CSS) ha llegado a un punto crítico. Tras años de espera por el pago de turnos extraordinarios y bonos de productividad, su paciencia se ha agotado. Este problema, que arrastran desde administraciones pasadas, ahora amenaza con desencadenar una serie de acciones que buscan una solución.
Nicolás García, presidente de la Asociación de Médicos Residentes e Internos (Ameri), expuso en una carta dirigida a Mélida Escala, subdirectora médica de Docencia e Investigación del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid el plan de acción que desarrollarán los próximos días. Desde este 20 y hasta el 22 de enero, los médicos tienen previsto realizar manifestaciones pacíficas durante el horario de almuerzo en las instalaciones del Complejo. Estas protestas buscan obtener una fecha concreta de pago.
García indicó que de no recibir una respuesta elevarán la manifestación en un paro de trabajos manteniéndose en las infraestructuras hospitalarias los días 23 y 24 de enero (con trabajo por roles de 24 horas para no afectar a la población asegurada), pero el lunes 27 de enero ejecutarán un cese completo de trabajos hasta una respuesta por parte de las autoridades involucradas en la ejecución del presupuesto adeudado a los médicos.
La Ameri está solicitando el pago de bonos de productividad, así como de turnos extraordinarios que se deben desde el 2023, lo que mantiene a médicos a los que les adeudan hasta más de 10 meses de turnos. Además, los cambios de categoría de los médicos residentes, donde a la fecha este trámite está demorando hasta cinco meses para ejecutarse.
Encuesta evidencia la realidad
Una encuesta realizada por Juan David Vincensini, médico interno de la CSS en la provincia de Chiriquí, reveló la situación de los residentes e internos en el país. En la encuesta participaron 164 médicos residentes de la CSS, Ministerio de Salud (Minsa), y el Instituto Oncológico Nacional de los cuales casi 77 tienen pendiente el pago de un bono, 61 deben dos bonos, 7 tienen tres bonos adeudados y una persona aún espera el pago de cuatro bonos.

Además, hay 1,163 turnos pendientes de pago a médicos residentes entre la CSS y el Minsa. Mientras que la encuesta en la participaron 900 médicos internos, los resultados revelaron cifras igual de alarmantes: la CSS adeuda aproximadamente 3,667 turnos, equivalentes a $435,640, mientras que el Minsa debe un estimado de 1,456 turnos, sumando $157,233. Además, la CSS tiene pendientes 648 bonos, valorados en $324,000, y el Minsa adeuda 367 bonos, lo que representa $178,500.
El formulario utilizado para la encuesta recopiló información detallada sobre la unidad de formación y administrativa de los participantes, la fecha de inicio de su internado y su situación respecto a los pagos. Los hallazgos fueron contundentes: médicos que comenzaron su internado en abril de 2022 o incluso antes aún no han recibido los pagos correspondientes. Algunos de estos profesionales ya han completado su residencia o trabajan como médicos generales, sin que las deudas hayan sido saldadas.
En el documento, explicó Vincensini se dejó también un espacio para que los encuestados comentaran cualquier otra irregularidad en sus pagos. Las irregularidades más mencionadas fueron: “no me han pagado décimo desde hace dos años”, “me deben los turnos y quincenas que trabajamos en la pandemia”, “voy a terminar mi primer año y sigo sin firmar contrato” y “pronto acabó y todavía no me han pagado lo que me deben en salario cada vez que subía de categoría”.
Debido a la constante falta de pagos a médicos internos, se realizó un cuestionario a nivel NACIONAL para médicos que hayan terminado o estén en el internado ya sea en CSS o MINSA para notificar la deuda creciente que tienen ambas instituciones con respecto a pagos adeudados 👇🏻
— Juan David Vincensini H. (@jdvincensinih) January 4, 2025
Además, Vincensini aclaró que estas cifras no reflejan la realidad en su totalidad, ya que no todos los médicos residentes e internos lograron llegar a llenar la encuesta. Esto puede significar que las cifras sean mayores a las previamente expuestas.
Vincensini compartió los resultados de la encuesta a Paulino Vigil De Gracia, director nacional de Docencia e Investigación de la CSS, así como autoridades del Minsa, con la esperanza de visibilizar la situación y generar presión para una pronta solución.
“Cada turno extra que realizamos implica jornadas obligatorias de entre 16 y 24 horas, con un valor neto de $118.80 en la CSS. No recibir este pago afecta no solo nuestra estabilidad económica, sino también nuestro bienestar físico y emocional,” explicó Vincensini. Además, resaltó que los colegas más preocupados son aquellos que iniciaron su internado en noviembre y diciembre, quienes aún no han firmado contrato con la CSS, lo que agrava la incertidumbre.
A raíz de la falta de pagos de bonos y turnos a los MÉDICOS RESIDENTES (MR), también se realizó una encuesta en donde participaron 164 de ellos. Los resultados igual dejan mucho qué pensar. Ahora bien, primero es importante aclarar qué es un médico residente 👇🏻 pic.twitter.com/r5B2PotmhO
— Juan David Vincensini H. (@jdvincensinih) January 15, 2025
Autoridades buscan solución
El atraso en los pagos a diversos beneficiarios, que se ha acumulado desde 2021, podría llegar a su fin este mes, según declaraciones recientes de Vigil de Gracia, director nacional de Docencia e Investigación de la CSS a este medio. El funcionario explicó que se están llevando a cabo los trámites necesarios para resolver esta situación.
Vigil de Gracia señaló que cada unidad ejecutora es responsable de realizar estos trámites, pero admitió que no se gestionaron oportunamente, lo que llevó a la acumulación de deudas en los últimos años. “Lo que es cierto es que no se tramitó oportunamente ese pago, y por eso el atraso”, dijo.
Lea también: Crisis del internado médico: ¿por qué hay más graduados que plazas disponibles?
La realidad es que el sistema de formación médica en Panamá enfrenta desafíos críticos debido al creciente número de graduados y a la limitada disponibilidad de plazas para internados y especialidades.
Cada año, más de 800 médicos se gradúan de diferentes facultades de medicina, y se proyecta que esta cifra supere los 1,000 en un futuro cercano.
Sin embargo, tanto la CSS como el Minsa ofrecen un número restringido de plazas para que estos médicos completen su internado, lo que genera una intensa competencia. Muchos recién graduados quedan fuera al no alcanzar el puntaje requerido en los exámenes de ingreso, lo que agrava aún más la situación.
Así lo especificó Vigil De Gracia, quien explicó recientemente a La Prensa que las facultades de Medicina de las universidades privadas no tienen límite para el ingreso de estudiantes, a diferencia de la Universidad de Panamá, lo que ha llevado a que se rebase anualmente la cifra de 800 graduados.
Anteriormente, con los egresados del extranjero, el número máximo era de 150 por año. Sostuvo que, en este año 2024, el sistema de salud ha aceptado 730 internos y hay 220 en espera, es decir, un total de 950 en un año.
El director nacional de Docencia e Investigación indicó que, si bien se abren más plazas porque se cuenta con el presupuesto, surge otro problema: la capacidad hospitalaria y docente para recibir a los médicos graduados en su formación durante el internado.
De hecho, la semana pasada el diputado independiente Roberto Zúñiga, sostuvo una reunión con Vigil De Gracia, para darle seguimiento a la situación actual que vive un grupo de médicos internos y residentes a quienes se les adeuda pagos desde hace más de dos años.
Mientras que el diputado del Movimiento Otro Camino, José Pérez Barboni, en el pleno de la Asamblea Nacional manifestó que los médicos internos y residentes merecen una respuesta prioritaria. Basta de deudas con los que sostienen el sistema de salud, basta de llevarlos al punto de quedarse dormidos en la sala de operaciones o cuando van manejando a sus hogares, manifestó.
Médicos internos y residentes merecen una respuesta prioritaria. Basta de deudas con los que sostienen el sistema de salud, basta de llevarlos al punto de quedarse dormidos en la sala de operaciones o cuando van manejando a sus hogares.
— José Pérez Barboni 🟧🟦 (@PerezBarboni) January 16, 2025
CC: @MINSAPma @CSSPanama pic.twitter.com/am7wBQThUa