En momentos que se lleva a cabo la vacunación anticovid en la población infantil menor de 5 años, pediatras y autoridades médicas hacen un llamado a los padres de familia, para que lleven a sus hijos a vacunarse, ya que la enfermedad también puede dejar secuelas en este grupo poblacional.
Estadísticas del Hospital del Niño precisan que durante los dos años y medios de pandemia se han reportado mil 770 casos y 22 fallecidos.
Para el pediatra e infectólogo Xavier Sáez Llorens, la covid-19 no es una infección “tan benigna” en niños, ya que si bien no tenemos la evaluación de las secuelas postcovid en el país, la evidencia internacional sugiere que entre el 5% y el 15% de los niños contagiados la padece a mediano o largo plazo.
“Vacunen a sus hijos”, instó el especialista desde sus redes sociales, quien señala que la vacuna reduce riesgo de hospitalización y también el covid prolongado.
De hecho, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Programa Ampliado de Inmunización, comenzó el pasado 10 de octubre a inmunizar contra la covid-19 a los niños entre 6 meses a 4 años, 11 meses y 29 días en las instalaciones de salud del país.
Esto se da luego que el pasado 5 de octubre llegó al país un nuevo lote de 150 mil dosis de vacunas para niños menores de 5 años de edad del dúo farmacéutico Pfizer/BioNTech, con el fin de inmunizar a aquellos menores de edad que aún no han completado el ciclo de vacunación.
En ese contexto, la coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización del Minsa en Chiriquí, Marisela Arjona, exhortó a proteger a los niños contra la covid y otras enfermedades prevenibles, para las cuales hay vacunas disponibles.
De hecho, Arjona recordó que durante la pandemia hubo disminución en la cobertura de vacunación, que previene más de 20 enfermedades en la población y principalmente en infantes.
“La menor cobertura de vacunas aumenta el riesgo de que enfrentemos enfermedades que nunca se han registrado en nuestro país o que fueron erradicadas hace muchos años, como el polio, la varicela y otras”, declaró Arjona.
Otra de las autoridades médicas que se refirió a este tema fue la jefa regional de Salud en Chiriquí, Gladys Novoa, quien subrayó que varios de los pacientes hospitalizados por covid-19 son menores de 10 años, con lo cual es importante que esta población sea inmunizada.
Mujeres embarazadas
En cuanto a las mujeres embarazadas y dadas las consecuencias adversas de la covid-19 en la gestación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también recomienda administrar la vacuna a esta población.
Es “previsible” que la eficacia real de esta vacuna en las mujeres durante el periodo de lactancia sea semejante a la observada en otros adultos, por lo que la OMS solicita administrarla a las madres lactantes igual que a los demás adultos.
“La OMS no recomienda interrumpir la lactancia materna por causa de la vacunación. Se han encontrado anticuerpos en la leche materna generados tras administrar la vacuna en las mujeres que amamantan, lo cual indica que podría proteger al lactante, además de a la madre”, dice el organismo internacional.