La falta de espacio y de laboratorios limita la formación académica que ofrece la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), ocasionando que por año solo puedan aceptar unos 360 nuevos estudiantes en sus instalaciones.
Esta facultad comenzó en 1953 con una población estudiantil de 30 alumnos que cursaba solamente la carrera de medicina; posteriormente, se sumaron otras carreras, como tecnología médica, nutrición y dietética y técnico en radiología y en urgencias médicas. Actualmente, en total hay mil 739 estudiantes matriculados.
Autoridades, docentes y estudiantes de esta facultad esperan que el próximo año se concrete la licitación y construcción de unas nuevas instalaciones en un terreno de 5.6 hectáreas, en Clayton, corregimiento de Ancón, ya que el presupuesto actual contempla la elaboración de los planos.
La decana de la Facultad de Medicina de la UP, Oris Lam de Calvo, quien lleva 14 meses en el cargo, detalló que la licitación de los planos está en el portal de Panamá Compra. Esperan que para finales de noviembre se entreguen las propuestas.
“Para la vigencia 2023 se solicitaron fondos para el inicio de la construcción. No hemos sido informados de su exclusión del presupuesto”, expresó.
Lam de Calvo subrayó que, en el año 2015, la Dirección de Infraestructura de Salud del Ministerio de Salud (Minsa) estableció un precio de referencia del estudio, diseño, construcción y equipamiento de la nueva Facultad de Medicina en $70 millones; sin embargo, después de siete años, el costo de referencia actual es de $84 millones, lo que cubre planos y construcción.
Paliativos y donaciones
Ante la falta de espacio y para que esto no afecte el proceso de enseñanza y aprendizaje, las autoridades académicas han adoptado brindar clases de una forma híbrida, es decir, en asignaturas cuyo número de alumnos sobrepasa la capacidad de los salones se dictan las clases teóricas utilizando plataformas virtuales.
Mientras que los laboratorios y prácticas clínicas se realizan en pequeños grupos en la sede y en las instalaciones de salud públicas y privadas con las cuales mantienen algún convenio.
Además, las autoridades de la Facultad de Medicina han podido remodelar, por la suma $120 mil , algunas áreas como el laboratorio de anatomía y embriología, donde se encuentra la morgue. Los fondos fueron otorgados por la propia UP.
Las donaciones también han tocado las puertas de la Facultad de Medicina, pues el acondicionador de aire central del laboratorio de anatomía y embriología se logró mediante un aporte de $40 mil que realizó la Asociación Panameña para el Estudio y Tratamiento del Dolor.
Con otras donaciones de egresados y asociaciones médicas, que suman $35 mil, se han podido hacer reparaciones de filtraciones en el techo del Departamento de Bioquímica y Nutrición, remoción, instalación de lámparas y pintura.
Incluso el pasado 11 de febrero se inauguraron tres salones en The Panama Clinic, cada uno con una capacidad para 140 estudiantes, que son utilizados para docencia, realizar exámenes y actividades académicas.
La directora de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UP, Ivonne Torres Atencio, coincidió con Lam de Calvo de que el espacio es limitado, lo que ha llevado a que los estudiantes de primer año se encuentren aún recibiendo clases de forma virtual, lo que ha permitido poder usar algunos salones cuando se requiere hacer evaluaciones en un grupo tan numeroso.
Añadió que la actual administración de la facultad ha estado gestionando con la rectoría todos los recursos posibles para seguir adecuando instalaciones, cambiando estructuras que tienen tantos años y mejorando para que el año próximo haya condiciones necesarias para el proceso enseñanza-aprendizaje.
De igual modo, indicó que la Facultad de Medicina prepara a los mejores médicos del país, con un porcentaje de aprobación en el examen de certificación del Board del 99%, es una universidad pública, cuyo costo de la carrera es mínimo comparado con los miles de dólares que deben invertir los que estudian en universidades privadas del país.
Un compromiso
La construcción de una nueva sede es un compromiso establecido en el plan de acción “Uniendo Fuerzas”, de la actual administración.
De hecho, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, entregó el pasado 14 de febrero al rector de la UP, Eduardo Flores, la nota formal de compromiso de construir la Facultad de Medicina de la UP.
En la nota entregada, el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, aludió a la incorporación de recursos presupuestarios complementarios requeridos, con la finalidad de viabilizar el inicio de la construcción de la nueva sede.
“Este ministerio hará las solicitudes de información necesaria a las autoridades de la Universidad de Panamá para la identificación y asignación de los recursos requeridos”, puntualiza la nota .
Durante un recorrido guiado realizado por este medio a las actuales instalaciones, se observaron las mejoras que se han estado realizando.