Los resultados del Censo 2023 del Instituto Nacional de Censo y Estadísticas de la Contraloría General de la República confirman que la mayoría de la población se concentra en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Chiriquí.
Los datos muestran que en la provincia de Panamá habitan 1 millón 439 mil 575, mientras que Panamá Oeste el número de personas empadronadas fue de 653 mil 665 personas y en Chiriquí, a más de 450 kilómetros de la ciudad capital, hay al menos 476 mil 7 habitantes.
Panamá, sigue acaparando a la mayoría de la población del país (el 35.4%), pero ahora el 16.1% del total de la población del país está en la nueva provincia de Panamá Oeste, es decir, población que vive en los nuevos límites de la provincia de Panamá.
Luego siguen en la lista Colón con 281 mil 956 personas, Coclé 268 mil 264 y por último en Veraguas con una cifra de 259 mil 791.
En tanto, las provincias que tienen menos habitantes son Los Santos, Herrera y Bocas del Toro, según los datos publicados del Censo 2023.
Por ejemplo, en Los Santos hay 98 mil 466 personas con un promedio de edad de 39 años, luego está Herrera con una cifra de 122 mil 71 habitantes con un promedio de edad de 36 años y en Bocas del Toro se censaron 159 mil 228 personas con un promedio de 20 años.
Entre provincias hay grandes brechas. Por ejemplo, en Los Santos, la edad promedio es de 39 años, mientras que en Chiriquí y Coclé es de 31 años. En Colón y Darién, la edad promedio de la población es de 28 y 24 años, respectivamente. Esto da indicios del movimiento de la población joven a provincias específicas para buscar oportunidades de vida.
Además, del aumento de la población de 3.4 millones de personas en 2010 a 4.06 millones en 2023, algunas otras variables comparativas importantes incluyen la caída paulatina de la tasa de crecimiento de la población, pasando de 2.00 entre 1990 y el 2000 a 1.84 entre 2000 y 2010, para luego seguir bajando a 1.4 entre el 2010 y el 2023.
La disminución se mantendrá en los próximos años porque es consecuencia de la disminución de la fecundidad promedio, que —aunque leve— disminuyó de 2.3 a 2.00 hijos por mujer.
