La lepra es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de las 20 enfermedades tropicales desatendidas.
Panamá aún no ha logrado erradicar la enfermedad infecciosa, también conocida como “enfermedad de Hansen”.
El año pasado se registraron 7 casos en el país, manifestó Edwin Aizpurúa, jefe de la sección del Programa de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud (Minsa).
Los datos proporcionados por el Minsa indican que desde el año 2011 hasta el 2022, se han detectado un total de 34 casos de lepra.
“En este sentido, nos encaminamos a las vías de eliminación de la lepra en nuestro país. Un caso en 100 mil habitantes... esa en la meta que tenemos”, manifestó Aizpurúa.
Añadió que a partir del 2019, se implementó la guía para el abordaje integral de los pacientes con lepra con el objetivo de diagnosticar y actualizar el tratamiento con la ayuda de la OMS y la estrategia a nivel mundial de varias organizaciones de cero casos de lepra en el 2030.
Con los resultados de la aplicación de esta guía en Panamá, se ha logrado detectar más casos de lepra que en años anteriores, ya que por ejemplo, en el 2020 se detectaron 7 casos, en el 2021 se detectaron 4 casos y en el 2022, 7 casos.
La lepra es una enfermedad causada por una bacteria llamada Mycobacterium leprae y se transmite de forma directa a través de gotitas nasales y orales, por el contacto prolongado con personas infectadas no tratadas.
El Minsa ha pedido a las personas que, ante la sospecha de lepra, acudan a su centro de salud más cercano para tratarse la enfermedad con tiempo.