La demanda recurrente de la comunidad científica de Panamá es la poca inversión que hay en ciencia, tecnología e innovación.
De hecho, el actual gobierno de Laurentino Cortizo Cohen en su plan Uniendo Fuerzas prometió una inversión del 1% del Producto Interno Bruto para la ciencia, pero no se cumplió.
Ante este escenario, la organización Ciencia en Panamá recordó a los candidatos presidenciales que la ciencia, la tecnología y la innovación son herramientas indispensables para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible de los países.
Por lo que consideran como indispensables que sean asumidos los siguientes nueve compromisos:
Destinar al menos el 1 % del PIB en materia de inversión de ciencia, tecnología e innovación, para acelerar las transformaciones que el país necesita para enfrentar sus principales desafíos del presente, con miras a aquellos que surjan en el futuro.

Mantener canales de diálogo permanente entre las autoridades del gobierno, la comunidad científica y el sector privado en busca de fortalecer los procesos de innovación que requiere el país para su desarrollo.
Asegurar que la persona que dirija la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación tenga las competencias científicas, tecnológicas, de innovación y de gestión administrativa indispensables para ocupar el cargo.
Fortalecer los procesos de comunicación del Estado, mediante el respaldo de la evidencia que genera la comunidad científica.
Concentrar esfuerzos en conjunto con la comunidad científica en temas críticos del país tales como el agua, la gestión de residuos, los efectos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la desigualdad social (en particular de género y etnia), que afectan la salud, el ambiente y el bienestar general de la sociedad.
Garantizar la continuidad de la implementación de la política de igualdad de género en ciencia, tecnología e innovación 2040, así como su plan de acción, con la finalidad de reducir las desigualdades de género en el país con una mirada interseccional y territorial.
Establecer y promover políticas de acceso abierto a información de datos procedentes de financiación pública con el objetivo principal de mejorar la eficiencia de la investigación científica y evitar la duplicación de esfuerzos.