Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Los cuatro serotipos del dengue circulan de forma simultánea en Panamá

La circulación de los cuatro serotipos es algo que ocurre de manera recurrente en muchos países endémicos, lo que propicia que más personas ya infectadas anteriormente por otros serotipos vuelvan a enfermar.

Los cuatro serotipos del dengue circulan de forma   simultánea en Panamá
La comunidad debe apoyar en la prevención del dengue. iStock

En Panamá, está en la lista de los países de América donde circulan los cuatro serotipos del virus del dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

Así lo confirmó el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, quien detalló que a través de la frontera con Costa Rica ingresó un cuarto serotipo, lo que complica la situación epidemiológica del país.

Sucre sostuvo que hay 14 fallecidos por dengue, lo que representa una cifra importante en el año, por lo que hizo un llamado a la población a eliminar los criaderos de mosquito.

“El problema del dengue no lo va a resolver el Departamento de Control de Vectores del Ministerio de Salud (Minsa), ya que es un problema de toda la población porque el mosquito se cría y reproduce en las aguas almacenadas o estancadas”, dijo.

En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) este mes de diciembre, comunicó mediante un informe epidemiológico que los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4) están presentes Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Venezuela y Panamá.

En Panamá, desde el 2000 no se reportaba la circulación del DENV4. Mientras que la última vez que se reportó el DENV3 fue en el 2019, según el documento de la OPS.

Los cuatro serotipos del dengue circulan de forma   simultánea en Panamá

El infectólogo e investigador clínico, Xavier Saéz-Llorens, explicó que la circulación de los cuatro serotipos es algo que ocurre de manera recurrente en muchos países endémicos, lo que propicia que más personas ya infectadas anteriormente por otros serotipos vuelvan a enfermar.

Sostuvo que los incrementos de casos de dengue en los países endémicos ocurren de manera cíclica en la medida en que se vayan acumulando los individuos susceptibles.

A juicio de Sáez-Llorens, los cambios climáticos influyen también en la distribución y proliferación del vector —el mosquito Aedes aegypti—, así como la relajación de las medidas de control del mosquito por parte de las autoridades como determinación de índices de infestación y fumigación continua.

Otro factor clave es la eliminación de criaderos de mosquito por parte de las comunidades, dijo el investigador clínico.

El documento de la OPS evidencia que Panamá está entre los cinco países con mayor número de casos de dengue grave en la subregión de Centroamérica y México. Los países que notificaron más casos son México (1,272), seguido por Honduras (147), Guatemala (124), Panamá (27) y Nicaragua (14).

Actual situación epidemiológica

El informe correspondiente a la semana epidemiológica No. 49 (del 3 al 9 de diciembre), registró 14 mil 367 casos acumulados por dengue en todo el país.

Las regiones con más casos positivos son: Bocas del Toro con 3 mil 443 casos; Colón con 2 mil 769 casos; Panamá Metro con mil 905 casos; Panamá Oeste con mil 513 casos y Chiriquí con mil 244 casos acumulados durante este 2023.

No hubo defunciones durante la semana No. 49, la cifra se mantuvo en 14 las defunciones por dengue (Colón con 6 defunciones; Bocas del Toro con 3 defunciones; 2 en Panamá Metro; 2 en Chiriquí y 1 en Panamá Norte) en el país, a la fecha. No obstante, el pasado lunes 19 el Minsa reportó una nueva muerte por la enfermedad, lo que elevó la cifra a 15 fallecidos.

Mientras que el año pasado se contabilizan del 3 de enero al 10 diciembre un total de 7 mil 932 casos, es decir, este año hay el doble de casos. Y el número de fallecidos era de 4.

La OPS plantea que en la región de las Américas se mantiene una circulación sostenida del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

La Organización Mundial de la Salud señaló el pasado viernes que la debilidad de los sistemas de vigilancia en muchos países afectados puede haber provocado retrasos en la notificación y la respuesta, así como la no identificación de los síntomas, lo que ha contribuido al aumento de los casos graves de dengue.

El organismo advirtió que la incidencia mundial del dengue ha aumentado notablemente en las últimas dos décadas, lo que plantea un desafío sustancial para la salud pública.

Factores de propagación del dengue

Varios factores están asociados al aumento del riesgo de propagación de la epidemia de dengue, entre ellos:

  • Las consecuencias de los fenómenos de El Niño en 2023 y el cambio climático, que provocan un aumento de las temperaturas y de las precipitaciones y de la humedad.

  • La fragilidad de los sistemas sanitarios en plena pandemia de covid-19.

  • La inestabilidad política y financiera de los países que afrontan crisis humanitarias complejas.

  • Los elevados movimientos de población.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:05 La angustiosa búsqueda de supervivientes en la torre reducida a escombros en Bangkok Leer más
  • 12:35 Bomberos surcoreanos despliegan helicópteros ante reactivación de incendios Leer más
  • 12:15 Siete coches Tesla arden en concesionario alemán el día de protesta global contra Elon Musk Leer más
  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 22:46 Salud decomisa 200 libras de queso en mal estado vendidas en la calle; denuncian existencia de una ‘mafia’ Leer más
  • 19:25 Reforma de pensiones en Panamá: cambios clave y cómo impactan a los cotizantes Leer más
  • 16:10 Pacientes del Complejo Hospitalario sufren por la falta de ascensores operativos  Leer más
  • 05:04 Mon recuerda a funcionarios de la CSS evitar prácticas discriminatorias o de negligencia  Leer más