Los docentes del sector oficial celebraron ayer martes 28 de noviembre que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declarara inconstitucional la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, que aprobó el contrato entre el Estado y la empresa canadiense First Quantum Minerals.
La lucha del gremio magisterial contra el contrato minero comenzó el pasado 23 de octubre de 2023, cuando declararon un paro de 48 horas prorrogables, y se unieron a las protestas de ambientalistas, académicos, estudiantes, abogados, indígenas, trabajadores, entre otros grupos, pero dejando las aulas de clases y el año escolar sin concluir.
Ahora, con un fallo en firme de la CSJ, los dirigentes magisteriales deben reunirse con las bases para definir los puntos a negociar con el Ministerio de Educación (Meduca) el retorno a las aulas, luego de casi seis semanas de no dictar clases.
Luis Sánchez, secretario general de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), indicó que junto con un abogado elaboraron un borrador de finiquito de huelga para presentar a los otros dirigentes de los gremios magisteriales.
Entre los puntos del borrador hay aspectos que no pueden quedar por fuera es que las autoridades se hagan responsable de las familias de las personas fallecidas en esta lucha y devolver el salario de la quincena retenida a 17 mil 495 docentes.
Lea también: Meduca comienza a retener salarios a los docentes
Luis Sánchez, secretario general de @AEVePan, indicó que junto con un abogado elaboraron un borrador de finiquito de huelga para presentar a los otros dirigentes de los gremios magisteriales.https://t.co/vBfmcL0wdb pic.twitter.com/pbRi6Z3Oew
— La Prensa Panamá (@prensacom) November 29, 2023
Además, enfatizó que no se apliquen sanciones administrativas a los educadores y que el año escolar culmine el 29 de noviembre con las graduaciones.
“Nosotros hemos decidido buscar una segunda o tercera persona para llegar a un acuerdo de huelga, porque no queremos a la ministra de Educación”, expresó.
Las declaraciones de Sánchez se dieron en la sede de AEVE, en la provincia de Veraguas, en medio de la efervescencia de conocerse la decisión de la CSJ.
Mientras que el vocero de la Asociación de Maestros Veragüenses, Humberto Montero, sostuvo que los representantes de las más de 20 organizaciones magisteriales deben evaluar y hacer un balance de la situación para reunirse con las autoridades del Meduca.
Lea también: La fecha del retorno a clases está aún sin definir
“Ahora mismo estamos celebrando la victoria, porque usted sabe que este fallo es firme e inapelable”, acotó.
Montero recordó que son las bases las que dan la autorización para negociar la finalización de huelga, así como para realizar las acciones.
Durante estas jornadas de protestas de los educadores, el pasado 1 de noviembre, en horas de la noche, falleció el primer educador, en Horconcitos, corregimiento del distrito de San Lorenzo, en la provincia de Chiriquí. Ese día el conductor de una camioneta atropelló a Tomás Melitón Cedeño García, de 42 años de edad.
Mientras que en el segundo suceso perdió la vida el educador Abdiel Díaz, quien recibió un disparo en el cuello por parte de un conductor molesto por el cierre de la Panamericana, cerca de Quesos Mili, en el distrito de Chame, provincia de Panamá Oeste. Díaz no estaba armado ni enmascarado y llevaba la bandera nacional en la mano. En ese incidente también fue asesinado Iván Rodrigo Mendoza, esposo de una educadora.
Docentes, en celebración
Los docentes ayer martes se reunieron en los predios de la iglesia del Carmen, vía España, ciudad de Panamá, para celebrar el fallo y recordar las “amenazas” de la ministra de Educación.
Concentración Iglesia del Carmen. 28 de nov. de 2023 https://t.co/JU5ZCW5WR2
— ASOPROF (@ASOPROF30) November 28, 2023
En ese punto se encontraba el exsecretario general de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), Diógenes Sánchez, quien dijo que se mantienen a la espera de que el Meduca convoque a la dirigencia magisterial y “se pueda negociar los acuerdos de finalización de huelga”.
“La liberación de los salarios sería un paso de ‘buena fe’ paravolver a los salones de clases y que no haya represalias, o algún tipo de proceso administrativo en contra de los docentes”, agregó Sánchez.
Hace unas semanas, los docentes mantenían la posición de que no regresarían a clases hasta que la Ley 406 fuera derogada, sin embargo, luego de una amplia docencia de juristas y expertos en derecho internacional que indicaban que el fallo de inconstitucionalidad era la mejor arma para que Panamá se defendiera en los tribunales internacionales, los docentes decidieron acatarse al fallo de la Corte.
De hecho, los docentes marcharon a la Procuraduría de la Administración donde Rigoberto González les explicó sobre el tema.
En su momento, el procurador de la Administración manifestó que derogar la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, “excedería los límites de la función legislativa atribuida a la Asamblea Nacional”,.
“A juicio de este despacho, una sentencia del pleno de la Corte Suprema de Justicia sería la mejor vía para solucionar la aguda crisis en que se encuentra inmerso el país, dentro de los cauces institucionales que contempla la Constitución Política y contribuir a una posible y eventual estrategia de defensa del Estado en el ámbito internacional”, señaló el procurador en una nota dirigida al ministro de la Presidencia, José Simpson, el pasado lunes 20 de noviembre y que fue recibida en Presidencia el 21 de noviembre.
Desde la Iglesia del Carmen. pic.twitter.com/PQIOWQOgBW
— ASOPROF (@ASOPROF30) November 28, 2023
Urge el retorno a clases
Los estudiantes en Panamá, en los últimos cuatro años, han perdido cerca de 22 meses de clases presenciales. Así lo manifestó recientemente a La Prensa, Francisco Trejos, oficial de Educación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) en Panamá, ante la suspensión de las clases en el país.
Trejos recordó que durante los primeros años de la pandemia, el país estuvo cerca de 20 meses sin educación presencial. En 2002, hubo una suspensión de clases de alrededor de un mes y ahora la actual huelga.
En tanto, el Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), hace un llamado al diálogo abierto a toda la comunidad educativa que posibilite dar continuidad al periodo escolar, considerando las consecuencias negativas que conlleva para la educación del país continuar con la paralización de las clases en las escuelas oficiales.
El Copeme, a través de un comunicado, recuerda que poner en peligro la continuidad de los aprendizajes supone un incremento de los fracasos escolares, que en sí ya constituye una antesala al abandono escolar y agrava la desigualdad ya existente, además de exponer a situaciones de riesgo a los miles de estudiantes que supone no asistir a las escuelas, sobre todo en las áreas con mayor vulnerabilidad social, toda vez que los centros educativos constituyen un espacio donde los estudiantes reciben alimentos diarios, protección y otros servicios sociales.
Ayer martes a la hora del cierre de esta nota el Meduca no había emitido opinión sobre el retorno a clases.
No obstante, la institución en dos ocasiones solicitó a la comunidad educativa regresar a las aulas, pero fue infructuoso. Además, en comunicados llegó a plantear que no se requeriría acuerdo de finalización de huelga.