Ante la pandemia de la covid-19 y los altos costos de las medicinas, una alternativa por la que optan algunas personas es comprar los productos medicinales a través de sitios web o de las redes sociales sin conocer si hay garantía sobre su efectividad y autenticidad.
En esta era digital, la ciberdelincuencia gana cada día más terreno y el comercio ilícito de medicamentos no es la excepción.
Así lo evidencian los datos más recientes de la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol), los cuales revelan que en 2021 se eliminaron 113 mil 20 sitios web que comercializaban medicinas ilícitas; mientras que durante 2022 se han encontrado mil 200 anuncios de este tipo de productos en las plataformas de redes sociales y aplicaciones de mensajería.
Panamá participó este año en la operación internacional denominada “Pangea XV” en la que se decomisaron 3 millones de productos medicinales con un valor en el mercado de cerca de $11 millones.
En el país se realizaron unas 7 mil 800 incautaciones de medicamentos, productos sanitarios y mal etiquetados, acciones en las que participaron la Dirección de Investigación Judicial de la Policía Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval y agentes del Ministerio Público que efectúan las pesquisas.
Las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública informaron que la operación fue una “acción internacional contra farmacias ilegales que operan en línea, que se hizo un seguimiento de una semana con el apoyo de los 94 países que integran la Interpol, logrando que se investigaran al menos 4 mil enlaces web, principalmente de plataformas de redes sociales y aplicaciones de mensajería”.
¿Cuáles son los fármacos más falsificados?
Entre los productos con mayores irregularidades detectados en Panamá están: sildenafil, conocido como viagra, además de los antibióticos, como la ampicilina y la amoxicilina.
Sin embargo, el problema afecta a una amplia gama de productos, como vacunas, anticonceptivos, analgésicos, entre otros.
Con motivo de la pandemia se han incautado mascarillas, guantes, termómetros, gafas médicas y pruebas covid-19 falsificadas, según datos de la Interpol.
La directora ejecutiva de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) —que agrupa a 20 laboratorios de investigación—, Victoria Brenes, manifestó que con las restricciones de movilidad aplicadas por los gobiernos durante la pandemia se dio un incremento en las compras por internet, lo cual es un método práctico y válido.
No obstante, recordó a la ciudadanía la necesidad de ser cuidadosos al comprar fármacos de manera virtual, para evitar adquirir productos falsificados, adulterados o ilícitos, y enfrentar con ello graves consecuencias para la salud.
¿Cómo reconocer una farmacia virtual ilegal?
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) indica que las farmacias ilegales se pueden identificar porque permiten comprar medicinas sin prescripción médica, no tienen farmacéuticos con acreditación, ofrecen precios muy bajos, que parecen ser demasiado buenos para ser verdad, envían mensajes de correo no deseado ofreciendo medicinas baratas y enfatizan que envían medicinas a todas partes del mundo.
A menudo, los productos se fabrican en un país y se envían a otro, y los anuncios de los medicamentos se alojan en sitios web de una gran diversidad de países. Esta actividad delictiva se valora en unos $4,400 millones al año, según la Interpol.
¿Que medidas ha adoptado el Minsa?
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Farmacia y Drogas, lanzó hace ocho días la campaña “No a los medicamentos ilícitos, con la salud no se juega”, que busca “evitar el trasiego de medicamentos o el ingreso de medicamentos sin registro sanitario en el país”, indicó la viceministra de Salud, Ivette Berrío.
Berrío expresó que esta campaña contará con el apoyo de las instituciones de seguridad, como son: el Ministerio Público, Aduanas, Policía Nacional, Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), Servicio Aeronaval, Colegio Nacional de Farmacéuticos y la Presidencia de la República, entre otras instituciones relacionadas con el tema.
El Minsa también conformó en mayo pasado una unidad compuesta por siete entidades, para atender estos delitos.
El Comité para la Prevención y Persecución de Productos Farmacéuticos Falsificados lo integran: Aduanas, la Universidad de Panamá, el Ministerio Público y la Policía Nacional, así como el Senafront, el Servicio Nacional Aeronaval y el Minsa.
Durante el lanzamiento de la campaña, la directora nacional de Farmacia y Drogas, Elvia Lau, coincidió con Brenes en que la persona que consume un medicamento falsificado puede llegar a un desenlace fatal.
Para determinar la veracidad de un producto sanitario, las autoridades de salud piden verificar nombre del laboratorio, número de lote, fecha de expiración, número de registro sanitario de Panamá, empaque del medicamento sellado, elementos de seguridad propios (hologramas y códigos de barras).