Meduca: 14 programas y 45 mil docentes capacitados en dos décadas

Meduca: 14 programas y 45 mil docentes capacitados en dos décadas


En los últimos 23 años, el Ministerio de Educación (Meduca) ha puesto en marcha al menos 14 proyectos relacionados con educación a distancia, informática y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas y colegios del sector oficial.

En ese camino, de acuerdo con la información que proporcionó a este medio, habría logrado capacitar a 45 mil docentes -la mayoría entre 2010 y 2014- en el uso de herramientas básicas digitales y uso de software educativo.

En materia de capacitación o actualización docente, los proyectos cumbre fueron Conéctate al Conocimiento y Entre Pares Panamá (ambas iniciativas están cerradas). El primero estableció una red nacional de colaboración para construir conocimiento a través de una red informática y la adecuación de espacios físicos con equipos y recursos tecnológicos.

El segundo, que sustituyó a Conéctate, tuvo como objetivo principal capacitar a todos los docentes, directores, supervisores y administrativos -a través de un grupo de 270 docentes líderes- en el uso de las TIC y ofreció la oportunidad a cada educador de comprar una laptop a $100 para que hicieran uso de lo aprendido para beneficio de sus estudiantes.

Conéctate habría involucrado 1,000 escuelas y unos 3,200 docentes, directores y supervisores habrían participado de los procesos de formación, impactando a 90,000 estudiantes. Entre Pares habría capacitado a todos los docentes (45,000), alcanzando la totalidad de los estudiantes (500,000) del país.

Mientras esto sucedía, la conectividad en el país fue creciendo. La Autoridad de Innovación Gubernamental fue fortaleciendo la red nacional Internet para Todos —creada en 2008 y que en la actualidad tiene 1,320 puntos de conexión—, que provee conexión wifi gratuita en sitios públicos, como parques, escuelas y universidades. La entidad confirmó que esta plataforma tiene hoy 1,512,436 usuarios registrados.

Asimismo, fue creciendo la cantidad de personas que se abonaba a un plan de internet con compañías. Registros de la Autoridad de los Servicios Públicos indican que para 2019 habían 574 mil 463 clientes con contrato, de los cuales 529 mil 222 eran de banda ancha fija residencial, para un estimado de 2.4 millones de usuarios.

En contraste, y a pesar de los proyectos desarrollados, el asesor ad honorem del Meduca, Julio Escobar, reconoció en el Café con La Prensa del 29 de abril de 2020, que solo el 30% de los planteles oficiales tiene conexión a internet.

Tomando en cuenta que hay 3,108, solo 932 de ellos tendrían capacidad para hacer uso de las nuevas tecnologías en la educación en un entorno de crisis provocado por la epidemia de Covid-19, por la cual las clases fueron suspendidas en todo el país el 11 de marzo de 2020. Desde esa fecha, en el sector oficial solo existen iniciativas aisladas, de docentes o colegios, para atender a sus estudiantes de forma virtual.

También puede leer: Historias de escuelas en los tiempos del Covid-19 en Panamá

Lo anterior demuestra que, en estos últimos lustros, el fuerte impacto de lo digital llevó a las autoridades a enfocarse en reducir la brecha digital y potenciar las capacidades para la enseñanza en un entorno virtual, sin que esto signifique que lo ha logrado.

Sin embargo, todavía hoy sigue jugando un papel importante en el país el proyecto pionero: Telebásica, creado en 1997 producto de acuerdos diplomáticos con México —que proporcionaba los contenidos audiovisuales y las guías para docentes y estudiantes— y cuyo objetivo es formar a jóvenes de premedia de las zonas rurales con un currículo científico.

Actualmente hay 125 telebásicas en el país, a las que asisten 5 mil 905 estudiantes, no obstante, las capacidades de esta iniciativa se han visto mermadas en el tiempo por deterioro o daño de los equipos (televisión, CD player, etc) y por falta de seguimiento a los acuerdos que crearon el programa, ya que Panamá no produce los contenidos audiovisuales.

Un sistema desarticulado

Si como señala el Meduca, la mayoría de los docentes del sector oficial ha sido capacitado, ¿a qué obedece que el sistema no haya podido institucionalizar el esfuerzo de los últimos quinquenios?

Antonio Castillo, profesor de enseñanza media y universitaria y representante del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) en el Copeme —organismo asesor adscrito al Meduca—, considera que la falta de planificación o diseño argumentado y justificado de la práctica docente los ha llevado por el camino equivocado.

“Si por capacitación docente en el uso de herramientas digitales, entendemos que la misma es la cualificación TICs para el desarrollo, aplicación de tutorías, integración de medios y herramientas didácticas, motivación, metodología y evaluación de los aprendizajes, responsablemente, tengo que decir que la capacitación docente en tecnologías digitales para fines educativos no ha sido pertinente, ni relevante, ni efectiva”.

Aseguró que “ha estado desvinculada de un sistema robusto de capacitación que le articule con los procesos de supervisión del desempeño, para mejorar la práctica docente […]”.

Castillo remarcó que por muchos años, el sistema educativo panameño no fue pensado ni gestionados sus procesos desde Políticas Públicas de Estado y que se deben impulsar enfoques globales e intersectoriales, haciendo uso de la experiencia colectiva para lograr la docencia transformadora (investigación-innovación científica y tecnológica, pensar globalmente para actuar localmente, con la necesaria teoría y la abundante práctica). “Estas capacidades han estado ausentes del sistema educativo, o por lo menos desarticuladas”, apuntó.

También reconoció que la falta de capacidad socioeconómica de las familias de gran parte de la población que asiste a escuelas y colegios del sector oficial les impediría disponer de los recursos (internet, computadoras y apoyo familiar) para beneficiarse de la enseñanza virtual.

¿Radio y TV, virtualidad o ambas?

El internet de banda ancha no tiene la penetración de la radio y la televisión en los hogares panameños. Además, aunque la conexión a internet existiera en cada pueblo o ciudad, dependería de la capacidad económica de las familias acceder a esta y a los equipos (computadoras) necesarios, en función de la cantidad de hijos en edad escolar, para recibir las clases y/o los contenidos curriculares.

De allí que las estadísticas de la ASEP no reflejen la realidad o esconden disparidades. Horacio Álvarez, especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lo explica claramente: “Panamá, en general, tiene una baja conexión en los hogares, especialmente para la población que asiste a los planteles oficiales”.

Las cifras que maneja el experto del BID no dejan lugar a dudas: de las personas que viven en pobreza extrema en el país, solo un 4% tiene internet vía una red fija (banda ancha) en el hogar; de los que están en pobreza, un 5%; y de los que se encuentran en el segmento de clase media vulnerable solo un 14%.

Pero, advierte que ese elemento no es el único que hay que analizar a la hora de establecer la estrategia a abordar, ya que la decisión no solo tiene que ver con la conectividad sino también con la edad de los chicos (requieren supervisión y apoyo), el nivel de educación de los padres (para poder acompañar el proceso y resolver los desafíos que las plataformas virtuales puedan presentar al estudiante), las condiciones del hogar (espacios para que los niños puedan tener el equipo, un lugar ventilado e iluminado adecuadamente), las asignaturas, porque muchas no se llevan bien con la virtualidad; y con la capacidad de autoaprender, para lo cual es necesario que el estudiante sepa leer y comprenda lo que lee. Si analizamos solo este último elemento, la capacidad de una porción de los estudiantes panameños ya estaba limitada en un entorno presencial.

La región en general lo que ha hecho es volcarse nuevamente a la TV y la radio, que eran medios que habíamos descartado porque la idea de la virtualidad y la conexión a través de internet es muy poderosa […]”, expresó Álvarez. Y vuelve a sustentar su afirmación con números: “La televisión hoy llega en Panamá al 33% de los pobres extremos, comparado con el 4% de internet; al 62% de los pobres y al 90% de la clase media vulnerable, que es el grueso en Panamá. Si uno juntara todo ese grupo poblacional mas o menos llegaría al 70% u 80%”.

De hecho, dijo, es lo que están haciendo Perú, Chile, México, Honduras, Guatemala y Ecuador.

Alvarez señala que la desventaja de la televisión educativa es que no es bidireccional —es entrega y recepción de contenido— pero la ventaja es que no se requiere de un adulto todo el día atendiendo al niño, lo que, quizás, es lo que hoy, con la pandemia, más necesita una familia que está bajo estrés económico porque los padres se quedaron sin trabajo o han visto reducidos sus ingresos.

Entonces, tenemos que apuntar a que los chicos tengan conexión, que las escuelas tengan todos los recursos, pero la virtualidad no debe ser la única estrategia, debe ser multicanales. Y creo que Panamá se está enfocando hacia eso, indicó.

De hecho, el pasado viernes el Meduca informó que a partir de este lunes 4 de mayo, docentes dictarán clases por radio para estudiantes de primero a sexto grado gracias a una alianza con el Servicio Estatal de Radio y Televisión (SERTV).

Las clases se impartirán a través de las tres frecuencias radiales que tiene el sistema (dos en FM y una en AM), en horario de 11:00 a.m. a 12:00 mediodía, una materia por día. A la par, se imprimirán 425 mil guías para los estudiantes. En una segunda fase, informó la entidad, se incluirá a los estudiantes de premedia y media.

Señala el comunicado del Meduca que la radio, junto con los teléfonos móviles son una de las formas más accesibles de la tecnología, ya que cubren más del 70% de la población mundial, según un informe de la Unesco.

Sobre esto, información proporcionada por el especialista del BID indica que en el país, la conectividad a móviles en el país es de un 22% en la población que vive en pobreza extrema, de un 37% en la que vive en pobreza y de un 60% en la clase media vulnerable. Aún así, hay preguntas por responder: ¿Cómo un celular permitiría aprendizaje en un hogar con varios hijos en edad escolar? ¿Cuánta capacidad de data se requeriría comprar?

Según Alvarez, lo otro que se debe tener en cuenta en la estrategia que se está armando es la necesidad de crear una política de textos y recursos educativos propios. “Una de las políticas más sanas que uno puede tener es partir de una base de equidad, esto es lo mínimo que todos tienen que saber y es el texto que entregamos a todos —escuelas oficiales y particulares—, y son políticas que son muy estables en el tiempo”, dijo.

Castillo, el representante de Conato en el Copeme, destacó que existe una coordinación con el Meduca en la priorización de cinco metas -entre ellas la de salud y trayectorias escolares-, así como la implementación de dos protocolos, uno para la implementación de plataformas tecnológicas educativas del Meduca en todo el país, y el segundo, de aplicación de modalidades de aprendizaje no presenciales, por región y cultura educativa, como un importante esfuerzo para avanzar por el camino de la equiparación de oportunidades de aprendizaje.

Expresó que en este momento una prioridad es la salud de los estudiantes, hacia el reinicio del calendario escolar -cuya fecha no ha sido definida-, que están coordinando con Meduca los temas de bioseguridad y que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ya ha ofrecido su apoyo.

El Meduca informó el pasado 11 de abril que la plataforma virtual Titán by Educaline, que posee libros digitales de ciencias exactas y ciencias naturales “alineados con el currículo nacional” donará 50 mil licencias para estudiantes de los planteles oficiales. Los libros están en formato estándar pero la plataforma, que se adapta a cualquier dispositivo, permite su uso individual y colaborativo.

Una semana después anunció que unos 21 mil docentes se habían inscrito en capacitaciones virtuales a través del portal educativo de la institucion y que los cursos están siendo impartidos por un equipo de facilitadores interno, y por las fundaciones: Hazme Brillar, Gabriel Lewis Galindo, PROED, Enseña por Panamá, Cisco, Panamá sin límites de Educaline, Fundesteam, la Organización de los Estados Iberoamericanos y la Universidad Laguna.

Los inicios

Sofía Medina, jefa de la Oficina del Portal Educa, reconoce que cuando todo comenzó –ella fue la creadora del portal y ha estado detrás de muchos de los proyectos- no fue fácil, que fue necesario vencer la resistencia a lo digital y la burocracia, además de los cambios de gobierno.

No obstante, afirma, las tecnologías tradicionales –láminas, libros de texto, objetos o juguetes de materiales concretos- seguirán siendo de gran valor académico, porque es la alternativa de acompañamiento didáctico para aquellas escuelas rurales que no disponen de luz eléctrica, infraestructura o dispositivos electrónicos.

Medina detalló que desde 2014 un grupo de docentes líderes, denominados Asesores Tecnológicos de Aprendizaje vienen desarrollando iniciativas de capacitación virtual con el apoyo del portal educativo. “Su principal proyección ha sido impulsar jornadas de actualización en entornos virtuales, que han dado como resultado [en el pasado quinquenio] un estimado de 4 mil 500 docentes capacitados”, afirmó.

LAS MÁS LEÍDAS