Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Meduca rinde balance de las clases: la educación panameña golpeada por paros

La viceministra de Educación, Agnes de Cotes, pidió que se continúen las clases en todo el país, a pesar de los problemas enfrentados en el primer mes del año escolar.

A un mes de haber iniciado el año escolar, en medio de dos paros de labores convocados por los gremios magisteriales, que totalizaron 72 horas de paralización, el Ministerio de Educación (Meduca) presentó este jueves 10 de abril un informe sobre el balance de las clases.

+info

Gremios magisteriales: los principales grupos detrás de las huelgas educativasLos paros docentes: consecuencias críticas para el aprendizaje de los estudiantes

Agnes de Cotes, viceministra de Educación del Meduca, explicó que, aunque han tenido situaciones preocupantes durante este primer mes del año escolar, hacen un llamado a que las clases se sigan impartiendo en las 16 regiones educativas del país. “Reiteramos que las puertas de los centros educativos se mantienen abiertas para recibir a los alumnos, puesto que las afectaciones derivadas de su ausencia, tienen consecuencias a corto y largo plazo en su desarrollo académico y emocional”.

Lamentablemente, en este primer mes de clases, se han presentado situaciones ajenas a la institución que han vulnerado el derecho a la educación de nuestros alumnos. Esto es motivo de profunda preocupación para el Meduca.

El informe del Meduca detalla que este año más de 900,000 estudiantes iniciaron el año escolar el pasado 10 de marzo. Sin embargo, las dos paralizaciones han afectado a la educación panameña, desde los niños de educación inicial, hasta los graduandos y los estudiantes técnicos agropecuarios, así como los avances en los temas curriculares, entre otros.

La viceministra de Educación reiteró su llamado a los padres de familia para que envíen a sus hijos a clases y a los docentes para que asistan a las aulas. Esto se da en el contexto de un tercer llamado a paro de labores, esta vez indefinido, el próximo 23 de abril, por parte de los gremios magisteriales que se oponen a la nueva Ley 462 de marzo de 2025, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS).

En este sentido, la viceministra de Educación informó que se encuentra captando la lista de inasistencias a los salones de clases de los docentes correspondiente a marzo de 2025. “Hoy, 10 de abril, se está procesando los del mes de marzo. Eso es el diario vivir del Ministerio de Educación, el cumplimento de todo lo que dice la normativa nuestra”, indicó.

Explicó que cada director de escuela tienen que presentar un informe después de cinco días de cada mes ante las direcciones regionales, el cual debe contar con las ausencias y las tardanzas justificadas para que sea revisado y analizado por el departamento de Recursos Humanos.

Meduca rinde balance de las clases: la educación panameña golpeada por paros
Autoridades del Meduca rinden un balance sobre el primer mes de clases en el país. Isaac Ortega

Con respecto al balance del Meduca, se destacó la importancia de que los estudiantes de educación especial reciban oportunamente las clases y no se vean afectados por una huelga que retrasa su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sasha Lañón, directora de Educación Especial, explicó que hay 50,000 estudiantes en todo el país que reciben clases entre el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) y los centros educativos del Meduca, donde los docentes de educación especial brindan clases en 1,500 centros educativos.

Lañón señaló que una paralización de clases afecta gravemente a los niños, ya que retrasa el proceso educativo y afecta su desarrollo en aspectos como la relación interpersonal, entre otros.

Por otro lado, también hay preocupación a nivel de educación media. Esther Torres, directora de Educación Media Académica del Meduca, manifestó que hay 45,000 estudiantes graduandos este año, en 250 centros educativos, distribuidos entre las 16 regiones educativas.

Estos jóvenes graduandos, que cursan bachillerato en áreas como marítimo, ciencias y agropecuario, se ven particularmente afectados en su futuro, ya que en agosto deben presentar las pruebas para sus estudios universitarios y deben estar preparados con los conocimientos necesarios para enfrentarlas.

Torres indicó que les preocupa que los graduandos no asistan a clases, especialmente con la paralización, que consideran innecesaria.

En tanto, la directora de Educación Inicial, Zoraida Yángüez, informó que más de 95,000 niños han comenzado el nivel preescolar, una etapa clave para su desarrollo. La falta de clases en esta fase impactaría directamente en el desarrollo de habilidades esenciales para su futuro académico.

Otra área que estaría afectada por la paralización son las actividades extracurriculares para más de 28,000 estudiantes.

Mario Bolívar, director nacional de Asuntos Estudiantiles, subrayó que la interrupción de iniciativas deportivas y la no participación de ellos en bandas de música, tendría efectos negativos en su crecimiento personal.

También se vería afectado los 123,000 estudiantes que están en los programas de producción agrícola y pecuaria que están recibiendo formación técnica especializada. Solo en media agropecuaria hay 5,500 alumnos.

El director del Fondo Agropecuario, Andrés Ávila explicó que la no asistencia a las clases afectaría tanto su formación como la producción alimentaria, que beneficia a más de 129,000 escolares.

Autoridades educativas y los 16 directores regionales reafirmaron su compromiso de seguir trabajando para fortalecer el sistema educativo panameño, además señalaron que es fundamental que todos los estudiantes sigan asistiendo a clases, porque su formación, bienestar y futuro no pueden ser vulnerados.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  •  Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  • 05:00 La salud pública necesita otra forma de hablarle al país Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 19:00 Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo nacional Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más