Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Miles de muertes por uso de hidroxicloroquina en pacientes durante primera oleada de covid-19

El uso de la hidroxicloroquina fue muy común en la primera oleada del coronavirus, incluyendo Panamá, y un estudio reciente reveló sus letales efectos. En Panamá, la hidroxicloroquina fue parte del kit Protégete Panamá

Miles de muertes por uso de hidroxicloroquina en pacientes durante primera oleada de covid-19
La hidroxicloroquina, derivada de la cloroquina, se utiliza para tratar enfermedades autoinmunes. Durante la pandemia, en Panamá se compró un estimado de 2 millones 947 mil 500 dosis de hidroxiclorquina. Archivo

La hidroxicloroquina, el polémico fármaco que se utilizó en la primera oleada de la pandemia de covid-19, podría haber causado casi 17,000 muertes prematuras en seis países según un reciente estudio científico.

Así lo indica un estudio científico publicado este 4 de enero por la revista Biomedicine & Pharmacotherapy, en el que un equipo de investigadores franceses ha estimado la mortalidad prematura asociada a ese tratamiento en seis países: Bélgica, España, Francia, Italia, Turquía y Estados Unidos.

Los autores de la investigación indican que durante la primera oleada de covid-19, el tratamiento con hidroxicloroquina se utilizó de forma no autorizada a pesar de la ausencia de pruebas que documentaran sus beneficios clínicos.

Además, plantean que aunque sus estimaciones están limitadas por su imprecisión, estos hallazgos ilustran el peligro de la reutilización de fármacos con evidencia de bajo nivel.

Los investigadores franceses indican que para el estudio realizaron una revisión sistemática y un análisis de varios estudios para estimar las tasas de mortalidad y la proporción de exposición a hidroxicloroquina en pacientes hospitalizados en cada país representado en los estudios disponibles.

El objetivo de los investigadores ha sido calcular el número de muertes atribuibles a este tratamiento en los países donde se aplicó a pacientes hospitalizados durante los dos o tres primeros meses de la pandemia.

Los autores han basado sus estimaciones en los datos disponibles de los seis países mencionados, teniendo en cuenta el número de pacientes de covid-19 hospitalizados en la primera oleada, enfermos a los que se administró el tratamiento, y personas cuya muerte es atribuible al mismo, entre otros.

En Panamá, la hidroxicloroquina se utilizó en pacientes con covid-19; sin embargo, el Ministerio de Salud (Minsa) decidió retirar el uso de la hidroxicloroquina, junto con la cloroquina y la azitromicina, de los protocolos de atención de los pacientes con la enfermedad covid-19 en mayo de 2020.

Lea también aquí: OPS advierte del riesgo de la hidroxicloroquina

La decisión se adoptó luego de la evidencia científica arrojada por un estudio publicado por la revista médica The Lancet, la mayor hasta ese momento sobre el uso de esta medicina, que tomó en cuenta a 96 mil pacientes en 671 hospitales del mundo y demostró que este fármaco no tenía ningún beneficio entre los infectados.

Posteriormente, el Minsa retomó en julio de 2020 el uso del fármaco.

Lea también aquí: Médicos pueden utilizar la hidroxicloroquina

El propio ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, se mostró a favor en octubre de 2020 de continuar con el uso de la hidroxicloroquina y la ivermectina como tratamiento en pacientes con la covid-19.

En ese momento, dijo: “Panamá se va a mantener utilizando estos medicamentos en los pacientes que lo tengan a bien”.

“No hay razón temerle a la hidroxicloroquina”. Estos fármacos están incluidos en el kit Protégete Panamá que se entrega a los pacientes con coronavirus, recordó.

Sostuvo que se seguirán utilizando “siempre y cuando se use de manera adecuada y en las dosis que corresponde”.

De hecho, científicos panameños publicaron el 24 de noviembre de 2020 un artículo en la revista Nature en donde planteaban que en el país se administra la hidroxicloroquina e ivermectina a pacientes con la enfermedad covid-19, a pesar de la falta de datos de eficacia de ambos fármacos.

La publicación fue realizada por Ivonne Torres-Atencio, directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, Amador Goodrigde, científico del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP), y Silvio Vega, médico del Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social.

Lea también aquí: Científicos dejan constancia en revista ‘Nature’ uso de fármacos sin evidencia científica en Panamá


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:24 Trabajos de mantenimiento en la red eléctrica del 7 al 13 de abril de 2025 Leer más
  • 14:32 Trump: China ha entrado en ‘pánico’ y ‘jugado mal sus cartas’ con su respuesta a aranceles Leer más
  • 14:24 Wall Street cae por segundo día consecutivo tras la implementación de los aranceles Leer más
  • 14:18 China condena los aranceles y presenta una demanda contra Estados Unidos ante la OMC  Leer más
  • 13:40 Exportadores piden al MICI aclarar impacto de los aranceles y futuro del TPC con Estados Unidos Leer más
  • 13:04 Rubio: ‘las economías no se están desplomando, los mercados necesitan conocer las reglas’ Leer más
  • 12:42 La OMS alerta sobre un aumento del 50 % en los casos y muertes globales por cólera Leer más
  • 12:28 Por qué me gusta Heródoto Leer más
  • 12:13 Aterriza en Venezuela segundo avión estadounidense en una semana con migrantes deportados Leer más
  • 11:32 Proveedores de componentes de autos piden a la Unión Europea acelerar pactos comerciales con Mercosur y México Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más