La hidroxicloroquina, el polémico fármaco que se utilizó en la primera oleada de la pandemia de covid-19, podría haber causado casi 17,000 muertes prematuras en seis países según un reciente estudio científico.
Así lo indica un estudio científico publicado este 4 de enero por la revista Biomedicine & Pharmacotherapy, en el que un equipo de investigadores franceses ha estimado la mortalidad prematura asociada a ese tratamiento en seis países: Bélgica, España, Francia, Italia, Turquía y Estados Unidos.
Los autores de la investigación indican que durante la primera oleada de covid-19, el tratamiento con hidroxicloroquina se utilizó de forma no autorizada a pesar de la ausencia de pruebas que documentaran sus beneficios clínicos.
Además, plantean que aunque sus estimaciones están limitadas por su imprecisión, estos hallazgos ilustran el peligro de la reutilización de fármacos con evidencia de bajo nivel.
Los investigadores franceses indican que para el estudio realizaron una revisión sistemática y un análisis de varios estudios para estimar las tasas de mortalidad y la proporción de exposición a hidroxicloroquina en pacientes hospitalizados en cada país representado en los estudios disponibles.
El objetivo de los investigadores ha sido calcular el número de muertes atribuibles a este tratamiento en los países donde se aplicó a pacientes hospitalizados durante los dos o tres primeros meses de la pandemia.
Los autores han basado sus estimaciones en los datos disponibles de los seis países mencionados, teniendo en cuenta el número de pacientes de covid-19 hospitalizados en la primera oleada, enfermos a los que se administró el tratamiento, y personas cuya muerte es atribuible al mismo, entre otros.
En Panamá, la hidroxicloroquina se utilizó en pacientes con covid-19; sin embargo, el Ministerio de Salud (Minsa) decidió retirar el uso de la hidroxicloroquina, junto con la cloroquina y la azitromicina, de los protocolos de atención de los pacientes con la enfermedad covid-19 en mayo de 2020.
Lea también aquí: OPS advierte del riesgo de la hidroxicloroquina
La decisión se adoptó luego de la evidencia científica arrojada por un estudio publicado por la revista médica The Lancet, la mayor hasta ese momento sobre el uso de esta medicina, que tomó en cuenta a 96 mil pacientes en 671 hospitales del mundo y demostró que este fármaco no tenía ningún beneficio entre los infectados.
Posteriormente, el Minsa retomó en julio de 2020 el uso del fármaco.
Lea también aquí: Médicos pueden utilizar la hidroxicloroquina
El propio ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, se mostró a favor en octubre de 2020 de continuar con el uso de la hidroxicloroquina y la ivermectina como tratamiento en pacientes con la covid-19.
En ese momento, dijo: “Panamá se va a mantener utilizando estos medicamentos en los pacientes que lo tengan a bien”.
“No hay razón temerle a la hidroxicloroquina”. Estos fármacos están incluidos en el kit Protégete Panamá que se entrega a los pacientes con coronavirus, recordó.
Sostuvo que se seguirán utilizando “siempre y cuando se use de manera adecuada y en las dosis que corresponde”.
De hecho, científicos panameños publicaron el 24 de noviembre de 2020 un artículo en la revista Nature en donde planteaban que en el país se administra la hidroxicloroquina e ivermectina a pacientes con la enfermedad covid-19, a pesar de la falta de datos de eficacia de ambos fármacos.
La publicación fue realizada por Ivonne Torres-Atencio, directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, Amador Goodrigde, científico del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP), y Silvio Vega, médico del Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social.