Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Monte Lloyd y su legado: cómo la visión de un biólogo transformó las selvas de Panamá

Monte Lloyd y su legado: cómo la visión de un biólogo transformó las selvas de Panamá
Sendero El Charco. Archivo

En 2025 se cumplen 25 años de la reversión del Canal de Panamá, un hecho que inspira a recordar a mi entrañable amigo Monte Lloyd. Este gran biólogo de campo, apasionado de las selvas istmeñas y sus innumerables formas de vida, dedicó su trabajo a comprender la naturaleza, con especial interés en las cigarras. El destino quiso que este profesor de la Universidad de Chicago desempeñara un papel clave en la creación, en 1980, del Parque Nacional Soberanía, un hito histórico para la conservación ambiental en Panamá.

Monte, alto, desgarbado, brillante y visionario, era una mente prodigiosa. Sus ideas surgían en torrentes, y cuando una lo apasionaba, sus ojos brillaban y sus brazos se agitaban como un moderno Don Quijote. Así como proponía teorías, las cuestionaba con una sonrisa pícara, siempre dispuesto a buscar la verdad científica.

Monte Lloyd y su legado: cómo la visión de un biólogo transformó las selvas de Panamá
Monte Lloyd (1927-2000)

Nacido en 1927 en Nebraska, Monte obtuvo su licenciatura en zoología en la UCLA en 1952 y su doctorado en la Universidad de Chicago en 1957. Fue profesor de biología en UCLA entre 1962 y 1967, y en la Universidad de Chicago desde 1968 hasta su retiro en 1992. Sus clases atraían multitudes de estudiantes, y sus investigaciones sobre cigarras lo convirtieron en una autoridad mundial en el tema.

Las selvas panameñas lo atrajeron durante sus vacaciones, teniendo como base la Isla de Barro Colorado. En la ciudad de Panamá, se alojaba en un modesto hotel cerca de la Avenida Central y disfrutaba de las conversaciones en el AP Bar, acompañado de cocineros kunas, patacones y cerveza negra bien fría.

Monte Lloyd y su legado: cómo la visión de un biólogo transformó las selvas de Panamá
El Parque Nacional Soberanía ocupa 19.5 hectáreas en los alrededores del Canal de Panamá. Foto: Christian Ziegler

Nos conocimos en la década de 1970, cuando Monte comenzó a preocuparse por la deforestación causada por la actividad humana. En esa época, yo trabajaba como antropólogo en la Dirección General de Planificación Económica y Social de la Presidencia, estudiando la pobreza entre los campesinos que colonizaban las selvas. Desde entonces, compartimos una gran amistad y un compromiso común por buscar alternativas que protegieran las selvas y ofrecieran oportunidades económicas al campesinado.

En un contexto donde las políticas sobre el Canal priorizaban la industrialización, Monte defendía con fervor la idea de que las selvas, bien protegidas y manejadas, podrían generar más ingresos y empleos que la propia vía interoceánica. Sus visiones incluían cruceros repletos de turistas interesados en la biodiversidad tropical.

Gracias a su persistencia, y con el apoyo de la antropóloga Lizia Z. Lu, Monte tuvo la oportunidad de exponer su visión al general Omar Torrijos durante un sobrevuelo en helicóptero por el Canal. Aunque Monte no dominaba el español ni Torrijos el inglés, la pasión del profesor convenció al general de que la protección de las selvas debía ser parte del futuro de Panamá.

El impacto de estas ideas se materializó en 1980, con la creación del Parque Nacional Soberanía, que protegió las primeras 20,000 hectáreas de selvas revertidas por los tratados Torrijos-Carter. Posteriormente, estas argumentaciones sirvieron de base para establecer otras áreas protegidas, como el Parque Nacional Chagres en 1985, el Parque Natural Metropolitano y el Parque Recreativo Lago Gatún. En 1993, el Parque Nacional Camino de Cruces consolidó un corredor selvático desde el Pacífico hasta el Caribe, siguiendo el curso del Canal.

Al finalizar el año 2000, los primeros cruceros comenzaron a arribar con turistas amantes de la naturaleza tropical, materializando el sueño de Monte Lloyd. Su legado perdura como un recordatorio de la importancia de la conservación para el desarrollo sostenible de Panamá.

El autor es antropólogo.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?  Leer más
  •  Manuel Cheng: ‘Definitivamente hay líneas. No permiten el disenso’ Leer más
  •  Moradores de Pacora en alerta: temen impacto ecológico por obras en el río Leer más
  •  Cómo superar los errores en el deporte y seguir adelante Leer más
  •  Inteligencia artificial y el futuro del trabajo: ¿aliado o amenaza? Leer más
  •  Vacunas: separando los mitos de la realidad para tomar decisiones informadas Leer más
  •  La triple corona de bateo Leer más
  •  Sarampión, ¿la nueva epidemia? Leer más
  •  Nada está acordado, hasta que todo esté acordado Leer más
  •  La campana no va a misa, pero avisa Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • El salvoconducto no es una puerta a la impunidad. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  •  Moradores de Pacora en alerta: temen impacto ecológico por obras en el río Leer más
  • 21:27 Gremios docentes anuncian paro nacional de 48 horas para el 3 y 4 de abril Leer más
  • 19:00 El Ifarhu entrega este fin de semana las tarjetas claves social vencidas  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 22:46 Salud decomisa 200 libras de queso en mal estado vendidas en la calle; denuncian existencia de una ‘mafia’ Leer más