Uno de cada dos clientes del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) no está al día con el pago de sus obligaciones. Actualmente, el total de la deuda es de $102 millones.
Se trata de una realidad que se agudizó durante la pandemia de la covid-19: en 2019, la morosidad era de $70 millones y, en casi tres años de pandemia, acumuló $32 millones adicionales.
Jesús Arrocha, director del Departamento Comercial del Idaan, subrayó que frente a ese escenario han diseñado varias “alternativas” para permitir a los clientes –ya sean residenciales o comerciales– que atiendan sus compromisos con el Idaan.
Entre junio y diciembre de 2022, la entidad puso en funcionamiento un plan de exoneración del 25% de las sumas adeudadas en los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales y tasa de valorización.
Arrocha detalló que el plan permitió reducir parte de la morosidad, ya que anteriormente un 54% de los clientes no estaba al día, mientras que el otro 46% sí pagaba. “Ahora la proporción es la inversa, es decir, un 54% está al día en sus responsabilidades con la entidad y el otro 46% se mantienen moroso”, dijo el funcionario.
Gestión comercial
Según Arrocha, este año el Idaan está fortaleciendo la “gestión comercial” en temas como lectura de medidores, distribución de facturas físicas y digitales, suscripción de clientes, instalación de medidores a los nuevos suministros, gestión de cobro, corte y reconexiones del servicio de agua potable.
Para ello, contó que llevaron a cabo una licitación el año pasado, la cual fue adjudicada al Consorcio Sigma Billing, para el fortalecimiento y modernización de la gestión comercial de la institución.
En este caso, detalló que la empresa cobraría con base en los resultados. “Por ejemplo, se le pagará por factura distribuida, por la cantidad de lecturas que realicen a los medidores de agua y por cada medidor instalado. En lo que respecta a la gestión de cobro, si el cliente cumple con el pago, asimismo se le reconocerá el pago al consorcio. Si no hay resultados, no se paga”, puntualizó el funcionario.
El director del Departamento Comercial explicó que este servicio fue brindado al Idaan hasta 2019 por otras tres empresas, pero los contratos se vencieron y, debido a la pandemia, no se había podido licitar nuevamente.
La expectativa
Se le consultó a Arrocha sobre cómo estas medidas mejorará el suministro de agua potable a los 700 mil clientes que tiene la entidad en todo el país, una de las principales quejas de los usuarios. Su respuesta fue que en la medida en la que más recauden, mayor cantidad de recursos tendrán para hacer frente a los retos.
“Si el Idaan genera los recursos suficientes con el pago oportuno de la tarifa, de la misma forma será más eficiente el servicio que se brinda en todo el país. No se puede funcionar como entidad si no hay fondos. Apostamos a fortalecer la gestión comercial”, concluyó.
Del 100% de los clientes que facturan el servicio de agua potable en el país, el 93.6%, son residenciales; 5.8%, comercial e industrial, y 0.5% corresponde al sector público.