Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Obispos de la región alzan la voz ante la crisis migratoria

Se exhortó a las autoridades competentes a que respeten los derechos fundamentales de los migrantes.

Obispos de la región alzan la voz ante la crisis migratoria
Iglesias particulares de Colombia, Costa Rica y Panamá unen esfuerzos para acoger y caminar con el migrante. LP Archivo

“Queremos levantar la voz al reconocer una creciente crisis humanitaria en la región que tiene en la selva del Darién un ‘tapón’ de inhumanidad debido a las condiciones de vulnerabilidad y muerte a las que se enfrentan hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños”.

+info

El papa Francisco a migrantes latinoamericanos: ‘No se olviden nunca de su dignidad humana’El papa Francisco solicita a la Iglesia de América Latina que trabaje ante la indiferencia a los migrantes

Lo anterior se desprende de la declaración final del Encuentro de Obispos de Frontera de Costa Rica, Colombia y Panamá, con el fin de unir esfuerzos ante la crisis migratoria que enfrenta la región.

Los obispos enfatizaron en el hecho de que el número de personas que perecen “son incalculables”, ya que muchos de los cuerpos de los fallecidos no son rescatados. Coincidieron además en que la migración forzada afecta a millones de personas, pero, de modo particular, a las más vulnerables: cada vez más tiene cara de mujer y de niño. “Estamos ante un proceso de degradación de la vida”, sostuvieron.

Obispos de la región alzan la voz ante la crisis migratoria
Los obispos señalaron también que “Darién es un tapón de inhumanidad”. Foto/Cortesía

Recalcaron también que los migrantes, en su recorrido, son víctimas de estructuras y grupos criminales, incluso de carácter transnacional, “que hacen de la desesperación de nuestros hermanos su negocio y profanan la dignidad de hombres y mujeres a través de la trata de personas y muchas otras prácticas que ofenden, indignan y avergüenzan”.

“Como Iglesia unimos esfuerzos para transformar y nos comprometemos a acoger el llamado de Dios para caminar con el pueblo migrante y encontrar caminos nuevos, más allá del miedo que paraliza. Estamos llamados a ponernos en estado de conversión, a regresar al manantial evangélico de nuestra fe reconociendo a Cristo en las víctimas de la cultura del descarte, para transitar nuevos caminos de mayor presencia y cercanía con nuestros hermanos migrantes”, se indica en la declaración final, leída ayer viernes por el arzobispo de Panamá y vicepresidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, José Domingo Ulloa Mendieta.

Adjuntos

Declaracion de obispos de frontera.pdf

De igual forma, los obispos exhortaron “de modo respetuoso pero enérgico, a las autoridades competentes para que respeten los derechos fundamentales de migrantes y refugiados tanto en el tránsito como en el momento que deciden asentarse en sus países, y que atiendan a su vocación de crear políticas públicas, tanto a nivel local como regional, que permitan la integración social, económica y cultural a las comunidades de llegada de los migrantes; a derrumbar muros legales, físicos y simbólicos de injusticia y de falta de solidaridad, para construir un continente, latinoamericano y caribeño, cada vez más humano, más equitativo, más cordial y más hospitalario”.

Según cifras proporcionadas por el Servicio Nacional de Migración de Panamá, 97,718 es la cantidad de migrantes irregulares que han transitado dentro del flujo controlado en lo que va del año 2024. Solo el pasado jueves 21 de marzo llegaron a territorio darienita 944 extranjeros, para continuar su tránsito hasta Norteamérica.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Empresa municipal impulsada por Mayer Mizrachi: ¿opacidad o modernización? Leer más
  • 05:06 Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Educación en pausa, liderazgo ausente Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  • 05:03 Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  • 05:02 No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  • 05:01 Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  • 05:00 ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  • 05:00 Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  • 05:02 No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  • 05:01 Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  • 23:53 Conep rechazó la huelga indefinida de gremios magisteriales: ‘frenan la recuperación económica’ Leer más
  • 22:36 Emiten aviso de vigilancia por altas temperaturas y sensación térmica elevada en el país Leer más